martes, 13 de abril de 2010

Valle Jequetepeque: Ganadería y Desarrollo

Una alternativa para desarrollar la actividad agropecuaria en el valle Jequetepeque es mejorar la crianza de bovinos mediante la introducción de vacunos mejorados (raza Holstein, por ejemplo) para aumentar la producción de leche, la instalación tecnificada de pasturas, asi como un cambio cultural para el manejo de este ganado. La crianza de este tipo de vacunos se hace en confinamiento, con una adecuada dosificación alimentaria en base a pastos como alfalfa, chala, panca de maíz, combinado con alimentos concentrados y complejos vitamínicos que garantizan tener vacas sanas y altamente productivas en leche. Otro requisito es el manejo sanitario a cargo de profesionales competentes y una óptima higiene para tener animales prevenidos de toda enfermedad y parásitos, comunes a la cría de vacunos.

En la actualidad existe una demanda creciente de la producción lechera por empresas como Gloria S.A., Nestlé, Laive, lo que permite cerrar el eslabón más difícil de la cadena productiva: la comercialización y acceso al consumidor. Altos rendimientos de leche tienen ahora un mercado segurado y con ello, la posibilidad de mejorar la economía y nivel de vida de los productores agropecuarios del valle Jequetepeque.

El Perú es un país que tiene un consumo de leche per cápita de 45 lts y según la FAO el mínimo aceptable es de 120 lts, por lo que el desarrollo de la ganadería lechera en el Perú y, particularmente en el valle Jequetepeque, presenta un panorama auspicioso que no es atendido por los organismos públicos vinculados al desarrollo agropecuario (municipalidades incluídas) y entidades del sector privado, que se manifiesta en escasez de recursos para financiar la compra de vacunos mejorados, la instalación de pasturas o brindar asistencia técnica para este tipo de crianza.

Las alternativas para superar esta situación pasan por la organización de los productores agropecuarios, la elaboración de proyectos de inversión y desarrollo que consideren la adquisición de vacas lecheras, la modernización de infraestructua, instalación de pasturas, capacitación y asistencia técnica, la producción de derivados lácteos (queso, yogurt, manjarblanco, mantequilla) para darle valor agregado a la leche cruda, asi como la suscripción de contratos para la venta de leche con empresas acopiadoras nacionales.

El desarrollo de la ganadería lechera permitirá al productor agropecuario el incremento de la producción de leche, mayor rentabilidad, generación de nuevos empleos en toda la cadena productiva, poner en actividad terrenos improductivos para cultivo de forrajes y contribuirá a la lucha contra la desnutrición infantil y el aporte protéico a la población. (
Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 02.11.2007)