En el marco del 195º aniversario de la I.E.P. Nº 80374 "José Sevilla Escajadillo" de San Pedro de Lloc, el pasado 29 de agosto se eligió a la alumna María Camila Oré Sifuentes del 5º 'C', como la CHISI Sevillista 2008. Chisi, en lengua Muchik es NIÑA, y representa un importante acto simbólico con el cual se rinde homenaje y revalora una de las más grandes culturas pre hispánicas peruanas como es la Muchik o Mochica.
La elección de la Chisi Sevillista no es un hecho aislado; como actividad cultural forma parte del Proyecto de Innovaciòn Pedagògica 'Revalorando el Turismo en nuestro distrito' que la comunidad educativa de este plantel viene realizando, bajo la orientación de su directora, prof. Antia Salazar Cortés, la conducciòn de los profesores Henry Ventura Grados y Estuardo Nomberto Torres, la participación activa de docentes, alumnado y padres de familia, con el apoyo de la regidora Clarisa Vásquez Gil y el especialista en turismo Marvìn Sánchez Castillo.
El mencionado proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la identidad, revalorando el patrimonio cultural (material e inmaterial) y su puesta en valor al turismo en el distrito de San Pedro de Lloc y comprende las actividades: inventario de recursos culturales y naturales; registro documental de los recursos, mediante fotografìas, grabaciones, filmaciones; exhibición de resultados del trabajo de campo por medio de conversatorios, paneles de fotografìas, gigantografìas, maquetas, trípticos y guías informativas, documentales turísticos en video, ferias gastronómicas y artesanales, y la propuesta de circuitos turísticos, según los recursos identificados.
San Pedro de Lloc cuenta con un valioso patrimonio cultural, expresado en sitios arqueológicos (Puémape, centro de la cultura Cupisnique, cultura matriz de los muchik, Lambayeque y Chimú), arquitectura (Iglesia, casonas coloniales), lugares históricos (Casa Museo de Raimondi), costumbres, tradiciones, gastronomìa, artesanìa, fiestas patronales, etc.; y como patrimonio natural, tiene el bosque seco ecuatorial 'El Cañoncillo', la biodiversidad de Puémape, Urricape, los Jagueyes, entre otros.
Conocer el patrimonio cultural no sòlo fortalece la conciencia e identidad como personas y como nación; asimismo facilita el proceso enseñanza aprendizaje, al lograr aprendizajes significativos gracias a la experiencia directa de visitar y recoger información de cada uno de los recursos que forman el patrimonio cultural y natural de sus respectivas localidades. Bien por la I.E.P. 'José Sevilla Escajadillo', un ejemplo a seguir por las demás instituciones educativas del valle Jequetepeque.
La elección de la Chisi Sevillista no es un hecho aislado; como actividad cultural forma parte del Proyecto de Innovaciòn Pedagògica 'Revalorando el Turismo en nuestro distrito' que la comunidad educativa de este plantel viene realizando, bajo la orientación de su directora, prof. Antia Salazar Cortés, la conducciòn de los profesores Henry Ventura Grados y Estuardo Nomberto Torres, la participación activa de docentes, alumnado y padres de familia, con el apoyo de la regidora Clarisa Vásquez Gil y el especialista en turismo Marvìn Sánchez Castillo.
El mencionado proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la identidad, revalorando el patrimonio cultural (material e inmaterial) y su puesta en valor al turismo en el distrito de San Pedro de Lloc y comprende las actividades: inventario de recursos culturales y naturales; registro documental de los recursos, mediante fotografìas, grabaciones, filmaciones; exhibición de resultados del trabajo de campo por medio de conversatorios, paneles de fotografìas, gigantografìas, maquetas, trípticos y guías informativas, documentales turísticos en video, ferias gastronómicas y artesanales, y la propuesta de circuitos turísticos, según los recursos identificados.
San Pedro de Lloc cuenta con un valioso patrimonio cultural, expresado en sitios arqueológicos (Puémape, centro de la cultura Cupisnique, cultura matriz de los muchik, Lambayeque y Chimú), arquitectura (Iglesia, casonas coloniales), lugares históricos (Casa Museo de Raimondi), costumbres, tradiciones, gastronomìa, artesanìa, fiestas patronales, etc.; y como patrimonio natural, tiene el bosque seco ecuatorial 'El Cañoncillo', la biodiversidad de Puémape, Urricape, los Jagueyes, entre otros.
Conocer el patrimonio cultural no sòlo fortalece la conciencia e identidad como personas y como nación; asimismo facilita el proceso enseñanza aprendizaje, al lograr aprendizajes significativos gracias a la experiencia directa de visitar y recoger información de cada uno de los recursos que forman el patrimonio cultural y natural de sus respectivas localidades. Bien por la I.E.P. 'José Sevilla Escajadillo', un ejemplo a seguir por las demás instituciones educativas del valle Jequetepeque.