viernes, 9 de abril de 2010

Municipalidades, Educación y Cultura

La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece competencias y funciones exclusivas y compartidas que las municipalidades deben asumir en cuanto a los servicios públicos locales, entre otros, lo relacionado a la educación y la cultura.

En EDUCACION, las municipalidades diseñan, ejecutan y evalúan el proyecto educativo; promueven la diversificación curricular; monitorean la gestión pedagógica; construyen, equipan y mantienen la infraestructura de centros educativos; apoyan la creación de redes educativas; impulsan y organizan el consejo participativo local de educación; incorporan y desarrollan nuevas tecnologías para el sistema educativo y coordinan, ejecutan y evalúan programas de alfabetización.

En CULTURA, las municipalidades organizan y sostienen centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte; protegen y defienden el patrimonio cultural y la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos; fomentan el turismo sostenible y regulan los servicios para ese fin; administran parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ,directamente, por contrato o concesión; promueven la cultura de la prevención; impulsan una cultura cívica; promueven la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática; fortalecen la identidad cultural de la población y promueven actividades culturales diversas.

Si bien la ley establece que en materia de educación y cultura las competencias y funciones específicas son compartidas con el gobierno central y regional, las municipalidades (en su nivel) tienen limitaciones para su cumplimiento como son: ausencia de planes y proyectos municipales y/o concertados para la promoción educativa y cultural, recursos escasos en bienes y equipamiento, personal insuficiente y poco capacitado, con mínima asignación presupuestal para la realización de planes, proyectos y actividades de promoción cultural y educativa.

Las Municipalidades de la región no son ajenas a esta problemática; la promoción de la educación y la cultura no cuentan con la atención debida. En educación, sólo se destinan recursos (en una mínima proporción) a la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa; las otras competencias son desatendidas. En promoción de la cultura, las municipalidades sostienen el servicio de bibliotecas públicas, desatendiendo igualmente las demás competencias establecidas por ley. En cuanto a las bibliotecas, el servicio está a cargo de personal no capacitado, con bibliografía desactualizada y escasa de títulos para atender la demanda de usuarios particulares así como de una población estudiantil y docente en constante crecimiento.

Para tratar la problemática existente sugerimos un Programa Municipal de Promoción Educativa y Cultural que cumpla los objetivos y actividades siguientes:

a) Modernizar el servicio de la biblioteca municipal, dotándola de bibliografía actualizada, computarización de catálogos, creación de la biblioteca virtual, capacitación del personal, una efectiva orientación al usuario y pasantías a la Biblioteca Nacional y bibliotecas de universidades de la región.

b) Gestionar la adquisición de bibliografía vía donaciones ante organismos públicos y empresas editoriales nacionales, así como campañas de donación a instituciones locales.

c) Organizar talleres de teatro, danzas, oratoria y de artesanía, como agentes de promoción y extensión cultural, educativo y turístico de municipalidades provinciales y distritales.

d) Fomentar la creatividad literaria y promoción cultural mediante la organización de concursos, juegos florales, la producción de textos y ferias de libros, asesorando la publicación y difusión de las creaciones literarias y culturales.

e) Elaborar material impreso y audiovisual para la promoción de una cultura del desarrollo en ciudadanía democrática y derechos humanos, de prevención, seguridad ciudadana, civismo y valores éticos.

f) Concientizar a la población en la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, mediante la identificación, registro y difusión del patrimonio cultural de provincias y distritos.

g) Fomentar el turismo sostenible como factor de desarrollo, estableciendo un circuito turístico provincial, la producción de material informativo, la promoción de servicios afines y la formación de promotores en turismo.

h) Promover la participación de la comunidad educativa en el desarrollo sostenible, generando espacios de análisis socio económico y cultural de la provincia y sus aportes a la diversificación curricular y el proyecto educativo provincial.

i) Organizar eventos de capacitación docente para promover una cultura del desarrollo en ciudadanía democrática y derechos humanos, prevención de desastres, seguridad ciudadana, civismo y valores éticos. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 16.08.2007)