viernes, 9 de abril de 2010

Patrimonio Cultural y Educación

El Ministerio de Educación(MINEDU) ha publicado la Directiva Nº 039-2008-DIPECUD, 'Orientaciones para el desarrollo del Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural', con el objetivo de promover el conocimiento, defensa y valoración del patrimonio cultural de la Nación, en los escolares, la comunidad educativa y la colectividad en general; involucrando a todas las instancias del sector educación en la organización de actividades tales como visitas a museos y sitios arqueológicos, festivales culturales, rescate de mitos y leyendas, celebración de festividades tradicionales, entre otras. Así mismo, las actividades del Programa se orientan a incorporar en el quehacer pedagógico el tema de conservación, cuidado y promoción del patrimonio.

Entre las actividades que deben cumplir las I.E. públicas y privadas del país, se menciona:

1) Creación de una red de instituciones educativas que impulsen la toma de conciencia sobre identidad cultural local y diversidad cultural, e incluirlo en los Proyectos Institucionales Educativos (PEI);
2) Talleres de estrategias didácticas y metodológicas para la promoción del patrimonio en la institución educativa, articulando currículo y las políticas culturales, dotando de herramientas básicas para su gestión, difusión y promoción;
3) Visita a museos y sitios arqueológicos e históricos, y promoción de los mismo en las I.E.;
4) Veladas de cuenta cuentos, orientadas a rescatar mitos, leyendas y cuentos de tradición oral;
5) Concurso de Proyectos Innovadores 'Trabajemos el patrimonio cultural en el aula' para incentivar el trabajo de docentes, instituciones y educadores en general, que promueven el conocimiento y valoración del patrimonio cultural.

La Constitución Política del Perú, en su Art. 31, precisa que están comprendidos como Patrimonio Cultural de la Nación “los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivos, objetos artísticos y testimonios de valor histórico'. El MINEDU, en la citada Directiva, complementa esta definición señalando que 'abarca toda la historia de un pueblo, acumulada en forma de leyendas, fiestas, arte, tecnologías, conocimientos, edificaciones, costumbres, creencias”.

En una sociedad como la nuestra caracterizada por la depredación, deterioro, hurto y tráfico ilícito del patrimonio cultural, sumado a una falta de conciencia patrimonial, esta disposición del MINEDU para trabajar desde las aulas la promoción del patrimonio cultural, tiene vital importancia para la formación de una identidad individual y colectiva como Nación, y entender el presente y perspectivas de desarrollo del país. Por tanto, el conocimiento, respeto, valoración, conservación y difusión del patrimonio cultural, son una prioridad para nuestra sociedad.

Es importante que las actividades previstas vayan más allá de la promoción de bienes materiales; que las actividades igualmente promuevan el patrimonio inmaterial expresado en conocimientos, procesos y técnicas de producción y de trabajo, así como la cosmovisión, creencias y sistemas de valores (organización, reciprocidad, veracidad, honradez, laboriosidad, por ejemplo) que hace 500 años hizo posible que los antiguos peruanos forjaran pueblos e imperios sin tener los adelantos científicos modernos.

Esperamos que en esta cruzada de promoción del patrimonio cultural, el Ministerio de Educación una esfuerzos con otras instituciones vinculadas al quehacer educativo y cultural como el INC, universidades, institutos superiores, colegios profesionales, gobiernos locales, ONGs, incluyendo la participación de la sociedad civil en actividades de promoción. Un tema pendiente es la capacitación de promotores culturales y docentes interesados en la promoción del patrimonio cultural.

En esta formación y sensibilización, deben participar -además de docentes capacitadores - arqueólogos, antropólogos, historiadores, entre otros profesionales; de manera que el patrimonio cultural, su protección, conservación, difusión y valoración, sean impulsores del desarrollo local y nacional. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "La Industria" de Trujillo, el 12.08.2008)