miércoles, 14 de abril de 2010

El Centro de Cultura y Desarrollo "COSLACHEC"

¿Quiénes Sómos?
Somos un organismo privado de desarrollo y de Consultoría en los diversos campos de la actividad humana: lo social, económico, educativo, cultural, turismo y conservación del medio ambiente.

Elaboramos estudios (socio económicos, de mercado, de opinión pública) y proyectos (ciencia y tecnología, de inversión y de desarrollo); editamos publicaciones (periódicos, revistas, memorias, boletines); dictamos capacitaciones para el desarrollo de capacidades y habilidades personales, sociales, laborales, empresariales, profesionales, dirigenciales.

Promovemos la actividad productiva y la creatividad empresarial. Organizamos eventos (cursos, seminarios, conferencias, congresos, ferias, eventos culturales, excursiones turísticas y servicios afines).

Patrocinamos instituciones educativas, casas de la cultura, centros artísticos, talleres artesanales, bibliotecas populares, museos, editoriales y otras de índole cultural, educativa, científica y tecnológica.

¿Quiénes lo integramos?
Participan en el Centro "Coslachec" un equipo de Consultores de diversas especialidades: Antropólogos, Profesores, profesionales en Turismo, Economistas, Comunicadores Sociales, Abogados, Sociólogos, Arquitectos, Ingenieros Civiles, Médicos, Psicológos, entre otros.

El nombre del Centro "Coslachec"
El nombre, Centro "Coslachec" es un reconocimiento al patrimonio cultural de la provincia de Chepén (Perú), del sitio arqueológico "Coslachec", ciudadela de piedra fortificada, ubicado en la cima del cerro Chepén. Es el asentamiento del periodo Moche Tardío más extenso al norte del Valle Jequetepeque, construída y ocupada durante este periodo cultural (Siglo VIII d.c.), con diseño arquitectónico de influencia Wari, y ocupada por un enclave serrano de expansión Cajamarca en el periodo Moche Tardío.

Los muros de Colaschec guardan el mito de Mollep, sacerdote, curandero, adivinador Moche, asociado a la fertilidad. Mollep fue un personaje de cabellera larga, lleno de piojos; se afirma que según la cantidad de piojos así sería la cantidad de población de los pueblos bajo la influencia de Mollep. En la actualidad, Chepén es el pueblo de mayor población del valle Jequetepeque (Perú).

martes, 13 de abril de 2010

Sitio Arqueológico COSLACHEC, Chepén- Perú


Marco Legal
El 22 de julio del 2007, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 676/INC se declara Patrimonio Cultural de la Nación a Coslachec, sitio arqueológico en el cerro Chepén, localizada en el distrito y provincia de Chepén (La Libertad, Perú); estudios arqueológicos realizados los años 2003 y 2004 dan cuenta que la obra fue construida y ocupada durante el periodo Moche Tardío.

Ubicación
Está ubicado sobre la cima y faldas orientales del cerro Chepén; el sitio se levanta en el centro del gran cono aluvial que forman los ríos Jequetepeque y San Gregorio en su aproximación al mar. Desde esta ubicación preferencial, los antiguos habitantes del sitio ejercían control visual de los puntos neurálgicos del valle bajo, que incluyen: toda la expansión de terreno agrícola al norte del curso del río Jequetepeque; los «cuellos» de los valles del Río Chamán y del Río Jequetepeque; las laderas áridas de los cerros que circundan la mayor concentración de terreno fértil en el llano aluvial.

La ubicación también les concedió la ventaja adicional de tener acceso directo a terrenos agrícolas de alto rendimiento productivo, y que antiguamente habrían sido irrigados con aguas de los canales Serrano y Chepén. El sitio mismo se ubica a solo 3,5 km al sur del cauce actual del río San Gregorio que, si bien se «seca» durante los meses invernales, presenta numerosos bolsones permanentes de agua subterránea asociados.

Características
1. Es un asentamiento típico del periodo Moche Tardío en el valle del Jequetepeque. Se ciñe al patrón de asentamientos Moche Tardío descubierto por Dillehay (2001); representa un gran sitio habitacional nucleado (cerca de 40 ha de extensión), fortificado, distinguiéndose de otros asentamientos contemporáneos en su ubicación preferencial, la magnitud de sus obras defensivas, y la monumentalidad de sus construcciones internas.

2. La magnitud de las obras defensivas del sitio.
Consta de dos sectores definidos por sendas murallas perimétricas:
- El primer sector, denominado monumental, se ubica a lo largo de la parte más alta del cerro. Ocupa aproximadamente la cuarta parte de la extensión total del sitio (9,7 ha) y tiene forma de cuña alargada. La muralla que protege a este sector, ha sido construida en su totalidad con piedras extraídas del mismo cerro. La muralla tiene un largo continuo de 1 717 m, un grosor promedio de cabecera de 2,5 m, y llega a alcanzar una altura de 5,5 m en algunos sectores.

El diseño de la muralla sigue un rígido plan defensivo, con solo tres accesos sumamente resguardados, un total de once torreones distribuidos, sobre todo, a lo largo de su trazo este, y hasta once acumulaciones de pequeños cantos rodados (interpretados como municiones de huaracas). Esta muralla es, la obra defensiva más colosal de la región, siendo solamente comparable con la muralla externa de la ciudad de Pacatnamú, la cual data del periodo Chimú.

- El segundo sector, que bordea la segunda muralla se extiende sobre las laderas orientales del cerro, al este de la gran muralla defensiva.
Está compuesto por pequeñas terrazas interpretadas como viviendas de la gente común. La muralla perimétrica que protege al sector habitacional de bajo rango es de menor altura y grosor que la antes mencionada. No existen torreones y concentraciones de cantos rodados. En las secciones construidas sobre o cerca al llano, tanto adobes como piedra fueron utilizados en su construcción.

3. La monumentalidad de sus edificaciones.
Se aprecian nueve grandes edificios y conjuntos arquitectónicos menores, de carácter periférico. En los primeros, cuatro edificios destacan por ostentar una posición preferencial dentro del Sector Monumental:
a) están construidos sobre la cima del cerro, lo que significa que sus ocupantes ejercían un control visual sobre todo el sitio,
b) fueron construidos en el centro del Sector monumental. En el sector diseñado para defensa, estas estructuras ocupan la mejor posición defensiva. Sus ocupantes gozaron de privilegios no accesibles al común de los habitantes de Cerro.
c) son las únicas que adoptan en su diseño arquitectónico galerías, a veces rodeando, a veces flanqueando, patios cuadrangulares. Algunas galerías tienen ménsulas que indican la existencia de un segundo piso.

4. El tipo de arquitectura es ajeno a la tradición constructiva costeña de la época siendo típico, por el contrario, de tradiciones altoandinas. Algunos autores llaman a este modelo arquitectónico «grupo-patio» y lo consideran característico de la tradición arquitectónica Huari, que experimentó una amplia expansión por la sierra peruana entre los siglos VIII y IX de nuestra era.

5. Los cuatro edificios centrales del Sector Monumental ofrecen evidencia arquitectónica que sugiere la presencia de pobladores serranos en el valle bajo del Jequetepeque, con hallazgos de numerosos objetos asociados de cerámica doméstica estilo Moche Tardío y cerámica fina de élite de estilo Cajamarca Cursivo Floral.

6. Los fechados radiocarbónicos ubican el final de la ocupación de Cerro Chepén a fines de la Fase Moche Tardío, y permiten esbozar un modelo de colapso político para las comunidades locales del valle Jequetepeque debido a una irrupción militar concebida y ejecutada por líderes de la etnia Cajamarca.

Conclusiones:
- El sitio arqueológico del Cerro Chepén, es significativo tanto por su posición central, la magnitud de sus fortificaciones y por ser el asentamiento del periodo Moche Tardío más extenso al norte del valle. En cuanto a su construcción, ésta fue construida y ocupada durante el periodo Moche Tardío.

- Se confirma la existencia de un enclave serrano en el valle bajo del Jequetepeque, producto de un movimiento expansivo emprendido alrededor del siglo VIII de nuestra era por un grupo altoandino, asentado en los alrededores del valle de Cajamarca (1).

- La presencia de la cultura Huari en la expansión Cajamarca, se aprecia en la asociación de cerámica Huari y Cajamarca; la teoría del patrón arquitectónico aprendido del contacto con Huari explica que los Huari y Cajamarca, lejos de enfrentarse, se apoyaron mutuamente en sus empresas expansionistas. Rosas (2004) sostiene que Cerro Chepén habría sido el sitio a través del cual se canalizaron todas estas piezas foráneas dentro del valle bajo del Jequetepeque (2).
----------------------------
(1) El posible origen de esta expedición invasora se encuentra en el sitio de Guzmango Viejo, ubicado a 3 100 msnm en la provincia de Contumazá (a 48 km al suroeste de la ciudad de Cajamarca). El sitio fue el centro de una de las warangas de la macroetnia Cajamarca durante el Horizonte Tardío. El sitio, también fue ocupado durante el Horizonte Medio, y no solo ha reportado ingentes cantidades de platos de estilo Cajamarca Cursivo Floral. Cabe destacar, que la arquitectura de Guzmango Viejo incluye galerías de varios pisos.

(2) Entre los 16 500 tiestos recogidos en Cerro Chepén durante las campañas del 2003 y 2004 no figura uno solo que aluda al emblemático estilo polícromo Huari-estatal. Esta evidencia es útil para descartar arqueológicamente la presencia de administradores ayacuchanos en este enclave serrano.

(Fuente: ROSAS RINTEL, Marco "Nuevas perspectivas acerca del Colapso Moche en el Bajo Jequetepeque". 2004)

Rector UNT Anuncia Competitividad Académica e Investigación y Compromiso con la Comunidad

Importantes anuncios realizó el Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, doctor Orlando Velásquez Benites, al dar inicio oficial en la ciudad de Guadalupe al ciclo académico I- 2010 en la sede del valle Jequetepeque. Uno de ellos fue el de trabajar por una visión clara del rol de universidad con su comunidad. Una universidad sin presencia comprometida con su comunidad no es universidad, sentenció.

Orlando Velásquez anunció una inversión de 6 millones de soles para cercar el campus universitario y construir ambientes para laboratorios, aulas y otras mejoras a fin de comenzar a trabajar en la edificación de un complejo propio de su categoría. Ya se trabaja en la gestión para que se asigne el código Snip e iniciar la obra. Presentó un plano de lo que se edificará.

El anuncio que más aplausos despertó en el alumnado fue el de que tenía casi seguro que a partir del próximo año, se dejará de cobrar al alumnado de esta sede las pensiones que actualmente vienen pagando. Dijo que se ha comenzado a trabajar para conseguir ese propósito. También anunció la exoneración del pago por concepto de extemporaneidad a los 350 alumnos que no pudieron matricularse. El consejo universitario acordó prorrogar el plazo y la exoneración de ese pago.

Velásquez Benites llegó también con una decisión firme de que en la sede Valle Jequetepeque de la UNT se operen cambios radicales y que todos comiencen a trabajar por una formación académica de calidad para enfrentar los próximos años que serán de alta competitividad.

Dentro de esa concepción censuró que 8 profesores que ganaron plazas no cumplan con el requisito de residir en esta ciudad a fin de realizar un mejor trabajo e identificarse con la comunidad. Dijo que eso se acabó, pues se obligará a cumplir. Reveló que habrá concurso para cubrir nuevas plazas. Expresó deseos de que los egresados mejor preparados puedan acceder a esas plazas.

Incidió que la residencia de los docentes era necesaria para que dediquen más horas de asesoramiento a los alumnos, asumir la investigación y profundizar en la relación con la comunidad desarrollando labor social a favor de la comunidad.

Los anuncios de suma trascendencia revelan el interés que el rector Velásquez Benites imprimirá a su gestión incidiendo en el trabajo con una visión social de la labor universitaria, de integración y de compromiso con la comunidad.

También dijo que estaban buscando financiamiento para armar un equipo de fútbol con miras a hacerlo poderoso. La máxima autoridad universitaria llegó en compañía de las doctoras Vilma Julia Méndez Gil (vicerrectora académica) y Flor Marlene Luna Victoria Mori (vicerrectora administrativa), así como de los decanos de varias facultades.

Hizo entrega de equipos de multimedia, implementos para el equipo de fútbol, etc.

Alcalde no se quedó atrás
El Alcalde Edwin Mora Costilla afirmó que antes de finalizar su gestión construirá un campo deportivo sembrado con el mejor césped para que los alumnos tengan donde jugar fútbol. Pidió al rector incursionar en la formación de una oncena fuerte con miras a ingresar al fútbol profesional.

También ofreció apoyo a los alumnos de los 3 últimos ciclos para que realicen sus prácticas pre profesionales, y una mayor comunicación y estar más cercano a la universidad.
(Fuente: Diario "Últimas Noticias" de Pacasmayo, 13.04.2010)

La Casa de la Cultura de Chepén

Es una de las instituciones mas importantes por su contribución al desarrollo sociocultural en cuanto a promoción, difusión, conservación y valoración de las expresiones culturales materiales e inmateriales de la provincia de Chepén. La Casa de la Cultura en Chepén se gesta a iniciativa de un grupo de ciudadanos liderados por Ricardo Kcomt Vértiz, institución que se hace realidad el 15 de Julio de 1982, asumiendo su Dirección el R.P. Fernando Rojas Morey; cargo también desempeñado por los ciudadanos Fernan Guzmán Palma, Aufredi Calderón Infante, Juan Ancajima Rumiche.

La Casa de la Cultura ha contribuido a fortalecer la identidad de los chepenanos así como a promover las diversas expresiones culturales en las áreas de literatura, teatro, bailes y danzas, dibujo y pintura, escultura, música y canto, artesanía, oratoria, periodismo y arqueología. Sin embargo, en los últimos años, la institución ha perdido protagonismo y caído en la inacción, en circunstancias que hoy Chepén necesita de esta institución debido a una intensa actividad cultural gracias a esfuerzos individuales, pero no integrados en organización alguna y carente de apoyo promocional o financiero por parte de organismos oficiales como las Municipalidades o el INC.

La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece como competencias y funciones municipales, en materia de Cultura, la organización y sostenimiento de centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte; protegen y defienden el patrimonio cultural y la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos; fomentan el turismo sostenible; promueven la cultura de la prevención; impulsan una cultura cívica; promueven la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática; fortalecen la identidad cultural de la población y promueven actividades culturales diversas.

Si bien la ley establece estas competencias y funciones que son compartidas con el gobierno central y regional, las municipalidades carecen de una política de promoción cultural, que se manifiesta en la ausencia de planes y proyectos, personal insuficiente y poco capacitado, con mínima asignación presupuestal para la ejecutar proyectos y actividades culturales. En este contexto,
la iniciativa privada (profesionales, artistas, empresa y sociedad civil) bien puede contribuir a la reactivación y fortalecimiento de la Casa de la Cultura, y por intermedio de ésta, promover acciones de promoción cultural en Chepén, con las municipalidades, instituciones educativas, INC, entre otras.

Chepén es tierra pródiga en actividades culturales y producción intelectual; tiene escritores de renombre como Eduardo González Viaña, Isaac Goldemberg Bay, Blasco Bazán Vera, Maruja Tafur Núñez, Julia Wong Kcomt, Manuel Noriega Torero, Godofredo Camacho Guevara, Fernando Rojas Morey, Aufredi Calderón Infante; jóvenes escritores como Marco Flores Sánchez, Domingo Valdez Quiroz, Víctor Sánchez Lingán; en periodismo, Miguel Tucto Chávez, Ismael Ulfe Vértiz, Mario Ríos Cumpa, Joel Cáceda Vásquez, Luis Cadenillas Nieto; historiadores como Manuel Burga Díaz.

En escultura, Juan Ancajima Rumiche, Fernando Rivas-Plata, Francisco Quesquén Capo; en danzas, los Grupos Solnakanu, Raíces del Perú; en Marinera, Gino Morales, los hermanos Dávila; asi mismo, Bandas de Músicos, Orquestas y una importante producción literaria (libros, revistas, semanarios). En las instituciones educativas se aprecia la labor de los docentes de Educación Artística y Comunicación, y el surgimiento de jóvenes valores que vienen destacando en los Juegos Florales (cuento, poesía, dibujo, pintura, oratoria, teatro) que se organizan con motivo de la Semana Turística de Chepén (Noviembre).

Las expresiones culturales de Chepén se complementan con el patrimonio arqueológico (Coslachec, ciudadela de piedra en el cerro Chepén; San José de Moro; los petroglifos del cerro San Simón-Huabal); sitios históricos (ex hacienda Lurifico y la Casona de Talambo); arquitectónicos como el Vía Crucis en el cerro Chepén. Forman parte de la cultura de nuestra provincia las ferias religiosas (San Sebastián, patrono de Chepén); la Semana Turística (elevación de Chepén a categoría de ciudad); el aniversario de creación política de la provincia; las costumbres, gastronomía, folklore, presente en los distritos y pueblos.

El R.P Fernando Rojas morey, en su discurso de agradecimiento al homenaje tributado por el pueblo de Chepén a sus 47 años de Párroco, ha manifestado su disposición para reactivar la Casa de la Cultura, anuncio que ha tenido buena acogida; esperamos una pronta convocatoria y que ésta sea lo más abierta, plural y democrática. La promoción cultural es tarea de todos, pues cultura es toda creación humana. Contribuyamos a hacer de Chepén LA CAPITAL DE LA CULTURA del Perú. (Nicanor Becerra Castañeda)

La Biblioteca de Chepén

El 10 de noviembre se conmemoró el día de la Biblioteca y el libro. Coincidiendo con esta fecha la Municipalidad de Chepén programó en los actos por la 49 Semana Turística la "Inauguración de mobiliario y ambientes de la Biblioteca Municipal de Chepén". En reflexión autocrítica, la sumilla del programa decía "Después de muchos años nuestra biblioteca municipal, se pondrá a la vanguardia, con espacios lectores y sala de trabajo para los jóvenes, libros actualizados y computadoras para uso de investigación". La tan promocionada inauguración no se realizó, postergándose una vez más el mejoramiento de este servicio. Autoridades y funcionarios aún no entienden que una biblioteca es el termómetro con el cual se mide la educación y cultura de un pueblo.

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, establece para las municipalidades, entre otras competencias y funciones exclusivas relacionadas con la cultura, organizar y sostener bibliotecas. En el caso de Chepén, este servicio está a cargo de personal no capacitado, con bibliografía desactualizada y escasa de títulos para atender la demanda de textos de ciencia, cultura y tecnología, carencia de un sistema computarizado de catalogación, deficiente orientación al usuario, falta de ambientes y mobiliario adecuado para salas de lectura, con excesivos ruidos que afecta la actividad lectora del usuario.

Pero el problema central es la actitud de indiferencia que raya en el desprecio por optimizar los servicios de la biblioteca. Una muestra de ello es el destaque de personal a la bibioteca de aquellos que son incómodos a la autoridad edil, la resistencia a modernizar el servicio, a invertir en bibliografía, mobiliario, equipos de cómputo y capacitación al personal. En años recientes, algunos ciudadanos como el empresario Jorge Sai Ta, han donado colecciones de libros, revistas y periódicos. En el año 2005, Sai ta pagó la estadía de un bibliotecólogo de la Biblioteca Nacional del Perú quien trabajó en el sistema oficial de codificación de libros. Debido al no pago del alquiler del equipo de cómputo por la municipalidad, el trabajo no concluyó, ocasionado el retiro del apoyo filantrópico que venía recibiendo la biblioteca.

Que Chepén merece una BIBLIOTECA con mayúsculas, moderna, con bibliografía actualizada y variada, con personal capacitado, con estándares de excelencia de atención al usuario, y que a la vez, sea una entidad promotora de la actividad lectora, está plenamente justificado, no solo por mandato de la Ley, sino, además, por su población estudiantil y docente en crecimiento; por la presencia de instituciones educativas de nivel superior (cinco institutos y seis universidades); porque Chepén es una colectividad ávida de centros culturales, y ser cuna de intelectuales con variada producción científica, literaria, histórica y cultural, galardonada en el Perú y el mundo.

No obstante, la biblioteca de Chepén no cuenta ni conserva esta producción intelectual, y que debería servir para estimular el desarrollo de capacidades lectoras de la niñez y juventud, y que mejor leyendo a autores nuestros como Eduardo González Viaña, Isaac Goldemberg Bay, Blasco Bazán Vera, Maruja Tafur Núñez, Manuel Burga Díaz, Julia Wong Kcomt, Ramón Noriega Torero, Miguel Tucto Chávez, Félix Martínez Vega, Fernando Rojas Morey, José Becerra Castañeda, Aufredi Calderón Infante, Adán Cabanillas Pinedo, Godofredo Camacho Guevara, Salvador Díaz Sagástegui, Arístides Posadas Castillo, Félix Romero Revilla, Elías Rázuri Fernando, Pablo Tarrillo Purizaca, Oscar Vásquez de la Torre, Marco Flores Sánchez, Domingo Valdés Quiroz, entre otros.

Para que la biblioteca de Chepén se coloque a la vanguardia de los servicios bibliotecarios, necesita contar con personal idóneo y bibliografía actualizada de obras literarias, enciclopedias, diccionarios, textos de historia, ciencias naturales; textos de economía, administración, contabilidad; de medicina, enfermería, computación, mecánica, electrónica, de manera que atienda la demanda del público en general y de estudiosos e investigadores de nuestra cultura, la ciencia, la tecnología y la realidad nacional, contribuyendo así a la
formación de ciudadanos informados y pro activos, además de fortalecer la identidad, autoestima y conciencia colectiva de niños, jóvenes y público en general.

El Ministerio de Educación ha emprendido una cruzada nacional para mejorar las capacidades lectoras de niños y jóvenes peruanos; las bibliotecas municipales deben asumir (algunas ya lo están haciendo) un rol promotor, fomentando los hábitos lectores, mediante campañas de lectura, presentaciones literarias, concursos de comprensión lectora, de producción de textos, feria de libros, entre otras. Estas son actividades que la biblioteca de Chepén puede asumir con personal idóneo, material bibliográfico actualizado, mobiliario y equipamiento adecuado. Priorizar inversiones para la biblioteca municipal seria la mejor muestra del actual Concejo Municipal, que está en condiciones de conducir con éxito el actual proceso de municipalización de la educación. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "Últimas Noticias" de Pacasmayo, el 22.12.2008)

Circuito Turístico para el Valle Jequetepeque- Perú

El mercado del turismo está en expansión, existiendo interés por encontrar nuevos destinos para el turista nacional y extranjero. En el país encontramos algunos centros ya desarrollados como Cuzco, Arequipa, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Iquitos, que han logrado articularse en paquetes turísticos. El valle Jequetepeque es generoso en cuanto a clima, campos fértiles, flora, fauna, acogedoras playas, asi como recursos históricos, arqueólogicos y culturales. Es, además, cuna de héroes nacionales como José Andres Rázuri (San Pedro de Lloc), Fernando Terrones Asencio (San José), Fernando y Justo Albújar y Manuel Guarniz (Guadalupe), Alfredo Novoa Cava (Chepén).

En la oferta turística potencial del valle Jequetepeque se tiene como recursos históricos a la Casa de Raimondi y Casa de Rázuri en San Pedro de Lloc, el Malecón Grau y la Antigua Casa del Ferrocarril en Pacasmayo, Iglesia Colonial en San Pedro de Lloc ; el Templo y Monasterio de San Agustín y el Cerro de la Virgen en Guadalupe; la Casa y Dependencia de la Ex Hacienda Lurifico, la Casa Hacienda de Talambo y el Vía Crucis en Chepén. En recursos arqueológicos, Cupisnique en San Pedro de Lloc, Cerro Dos Cabezas en Jequetepeque, Pakatnamú en Guadalupe; la ciudadela de Coslachec y el complejo arqueológico de San José de Moro en Chepén. En lo cultural están las festividades religiosas y cívicas, ferias comerciales, artesanías,folklore, gastronomía y costumbres locales. En recursos naturales se tiene playas y balnearios como Pacasmayo y Junco Marino; Puémape y Santa Rosa en San Pedro de Lloc, la Bocana en Jequetepeque, la Barranca en Guadalupe y Chérrepe en Pueblo Nuevo (Chepén); bosques naturales como 'El Cañoncillo' y ' San José de Moro'. Se tiene una red vial que posibilita el acceso a los recursos existentes.

Un circuito turístico que integre las dos provincias (Chepén y Pacasmayo) contribuirá al desarrollo de la actividad turística en el valle Jequetepeque, mediante la oferta de atractivos turísticos, integrados a un circuito regional y nacional; fortaleciendo las capacidades empresariales y de gestión en empresas y organizaciones de base , en los servicios de atención a visitantes, generando asi, empleo e incremento de sus ingresos. La oferta turística, presentada en condiciones óptimas y con la promoción adecuada permitirá dinamizar una actividad económica como es el turismo receptivo, denominada 'industria sin humo'.

Las municipalides, organismos públicos, empresas y población de las provincias de chepén y pacasmayo, deben promover líneas de trabajo para hacer realidad el circuito turístico en el valle Jequetepeque, tales como:

1) organización y gestión de la oferta turística, que implica realizar un inventario de recursos con potencial turístico; elaborar el circuito turístico del valle jequetepeque; la producción de material de promoción turística (documentales, revistas, guías, trípticos, afiches, etc.); la organización de los servicios de atención al turista, logrando estándares en transporte, hospedaje, alimentación, guiado de turistas; el equipamiento de un centro de producción de material de promocion turistica (audiovisual e impresos); la organización de la comunidad para el mantenimiento y conservación de recursos turísticos.

2) Capacitación en servicios turísticos, brindando capacitación técnica, organizacional y empresarial con la finalidad de mejorar la oferta turística y la atención a los visitantes, para desarrollar ventajas competitivas e ingresar al circuito turístico regional y nacional. La capacitación se orientaría a temas como conservación de recursos turísticos, guiado de turismo, mejora de la calidad de los servicios de atención al turista, entre otros.

3) Integración a circuitos regionales y nacional, buscando que la oferta turística del valle jequetepeque se incorpore a paquetes turisticos regionales y nacional, como ruta obligada hacia Lambayeque , Trujillo y Cajamarca, identificando grupos de turistas, mediante contactos y promociones con material turistico, a través de asociaciones de residentes en diversos puntos del país, las cámaras de comercio, cámaras de turismo, gobiernos regionales, FOPTUR, etc, asi como la organización de eventos de exposición de la oferta turística del Valle Jequetepeque en las principales ciudades del país y en el extranjero.
(Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 22.10.2007)

Valle Jequetepeque: Ganadería y Desarrollo

Una alternativa para desarrollar la actividad agropecuaria en el valle Jequetepeque es mejorar la crianza de bovinos mediante la introducción de vacunos mejorados (raza Holstein, por ejemplo) para aumentar la producción de leche, la instalación tecnificada de pasturas, asi como un cambio cultural para el manejo de este ganado. La crianza de este tipo de vacunos se hace en confinamiento, con una adecuada dosificación alimentaria en base a pastos como alfalfa, chala, panca de maíz, combinado con alimentos concentrados y complejos vitamínicos que garantizan tener vacas sanas y altamente productivas en leche. Otro requisito es el manejo sanitario a cargo de profesionales competentes y una óptima higiene para tener animales prevenidos de toda enfermedad y parásitos, comunes a la cría de vacunos.

En la actualidad existe una demanda creciente de la producción lechera por empresas como Gloria S.A., Nestlé, Laive, lo que permite cerrar el eslabón más difícil de la cadena productiva: la comercialización y acceso al consumidor. Altos rendimientos de leche tienen ahora un mercado segurado y con ello, la posibilidad de mejorar la economía y nivel de vida de los productores agropecuarios del valle Jequetepeque.

El Perú es un país que tiene un consumo de leche per cápita de 45 lts y según la FAO el mínimo aceptable es de 120 lts, por lo que el desarrollo de la ganadería lechera en el Perú y, particularmente en el valle Jequetepeque, presenta un panorama auspicioso que no es atendido por los organismos públicos vinculados al desarrollo agropecuario (municipalidades incluídas) y entidades del sector privado, que se manifiesta en escasez de recursos para financiar la compra de vacunos mejorados, la instalación de pasturas o brindar asistencia técnica para este tipo de crianza.

Las alternativas para superar esta situación pasan por la organización de los productores agropecuarios, la elaboración de proyectos de inversión y desarrollo que consideren la adquisición de vacas lecheras, la modernización de infraestructua, instalación de pasturas, capacitación y asistencia técnica, la producción de derivados lácteos (queso, yogurt, manjarblanco, mantequilla) para darle valor agregado a la leche cruda, asi como la suscripción de contratos para la venta de leche con empresas acopiadoras nacionales.

El desarrollo de la ganadería lechera permitirá al productor agropecuario el incremento de la producción de leche, mayor rentabilidad, generación de nuevos empleos en toda la cadena productiva, poner en actividad terrenos improductivos para cultivo de forrajes y contribuirá a la lucha contra la desnutrición infantil y el aporte protéico a la población. (
Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 02.11.2007)

viernes, 9 de abril de 2010

Biografías, Identidad y Plan Lector

El 10 de noviembre presentamos en la ciudad de Chepén el libro "Biografías: Hijos Ilustres de Chepén”, en co autoría con el Prof. Elmer Malca Estela y Eco. Julio Becerra Castañeda. Más de un lector pregunta ¿Para qué un libro de Biografías?. El presente artículo comenta las razones que nos llevaron a escribir una obra que recoge vivencias, aspiraciones, ideales y acciones de chepenanos de nacimiento y residencia, que con sus aportes hicieron y hacen de Chepén, una de las provincias más progresistas de la región y el país.

El deseo o la curiosidad de conocer la vida de personas ejemplares es innata en todos. Así, deseamos saber de la vida de nuestros padres, de los abuelos y demás familiares; en la escuela nos atrae la vida de nuestros héroes, de brillantes escritores o de quienes gobernaron el país. Desde pequeños nos es familiar pasajes bíblicos que nos relatan la vida de los patriarcas, de los profetas, en particular, la vida de Jesús de Nazareth.

Interesarnos en conocer la vida y obra de determinadas personas forma parte de nuestras primarias inquietudes, y es lo que nos impulsó a escribir un libro de biografías de personalidades de Chepén, esperando que ésta sirva de fuente de consulta para las nuevas generaciones ansiosas de conocer nuestra historia, mediante la vida y obra de ciudadanos ejemplares, en los diversos campos del quehacer intelectual, profesional y ocupacional. Dos son las razones que nos llevaron a escribir el libro "Biografías: Hijos Ilustres de Chepén":

1º. Contribuir a fortalecer la identidad socio cultural de los chepenanos, por medio del conocimiento de ciudadanos que con sus acciones hacen la historia y el desarrollo de nuestro pueblo; personas que desde el lugar que ocupan, como maestros, escritores, empresarios, artistas, deportistas, autoridades, aportan a la grandeza social, económica y cultural de Chepén. Deseamos para nuestro pueblo una alta autoestima, una identidad colectiva propia, conciente y consecuente de sus fortalezas y logros; que esta identidad colectiva se propague mediante el conocimiento de la vida ejemplar de ciudadanos que han trascendido por sus acciones, y que sean los modelos que necesitan y guíen a las nuevas generaciones: niños y jóvenes, que son el presente y futuro de Chepén.

2º. Fortalecer el Hábito Lector de nuestros estudiantes. Que mejor motivación que el deleite de la lectura para conocer, comprender e imitar las acciones de ciudadanos ejemplares. La lectura nos ayuda a identificar propósitos, intereses, acciones, logros, principios y valores que son las herramientas intelectuales, materiales y espirituales, motor y guía de estos ilustres conciudadanos. Es pues, nuestro aporte al Plan Lector. Deseamos que las autoridades educativas, y en particular los maestros, incluyan la lectura del libro "Biografías", así como libros de otros escritores chepenanos de trayectoria nacional e internacional. Los profesores, tienen suficiente material para trabajar la diversificación en comunicación y otras áreas curriculares. Sus alumnos y Chepén así lo esperan.

Por nuestra parte, reiteramos el compromiso de continuar difundiendo la vida y obra de ciudadanos, que forman parte de nuestra identidad colectiva, y que, además, su lectura nos permita desarrollar las habilidades lectoras de nuestra niñez y juventud.
(Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "La Industria" de Trujillo, el 10.12.2009)

Maestros y Cultura Informática

El Ministerio de Educación ha publicado en su portal (14.09.2009) la matriz de contenidos de la Prueba de Desempeño "Usos Educativos de TIC" -Tecnologías de la Información y la Comunicación- que será aplicada en la 2º etapa de la evaluación a la Carrera Pública Magisterial (Ley Nº 29062). La prueba es uno de los requisitos señalados en la R.M. Nº 0079-2009-ED, normas y procedimientos para la incorporación gradual en las áreas pedagógicas e institucional de los profesores nombrados en Educación Básica y Técnico Productiva, y evaluará los contenidos siguientes: 1) Administración de Recursos TIC en Educación, para determinar el conocimiento actualizado de la oferta tecnológica educativa, el diseño e implementación de Centros de Recursos Tecnológicos para II EE y el conocimiento de enfoques pedagógicos para el uso de TIC en el aula y en laboratorios.

Así mismo, 2) Evaluación de Hardware y Software para Uso Educativo; considera la configuración de computadoras: desktop, laptop, netbook; conocimiento y utilización de dispositivos externos como proyectores, impresoras multifuncionales, scanner, interfaces, etc.; conocimiento y utilización de equipo de laboratorio integrado a centros de recursos tecnológicos: sensores, experimentos, etc.; conocimiento y utilización de equipo de control automatizado, robótica educativa y diseño automatizado para uso educativo; conocimiento de aplicaciones educativas: webquest, sugar, presentadores gráficos, diseño de páginas web educativas; conocimiento de HW y SW de uso específico para educación inclusiva (personas con discapacidades), y criterios de evaluación de software para uso educativo.

Considera, además, 3) utilización Educativa de aplicaciones estándar integrada a los procesos de enseñanza aprendizaje en concordancia con el Diseño Curricular Nacional, evaluándose las aplicaciones de procesador de texto, hojas de cálculo, presentadores gráficos, base de datos, herramientas de publicación y fotografía digital, software industrial y comercial; uso de redes sociales (Blogs/chat/twitter) y similares; uso de aplicaciones de realidad virtual (Second Life, etc.) y uso de aplicaciones para educación inclusiva, y 4) Administración de Internet en Instituciones Educativas, que evaluará la gestión del uso de Internet en la Escuela; conocimientos de prevención de uso adecuado de internet, y conocimientos de herramientas de seguridad y protección para usuarios de internet.

La prueba de desempeño se aplicará a postulantes al 4º y 5 º nivel de la Carrera Publica Magisterial y con seguridad se ampliará al 2º y 3º nivel, y para acceder al 1º nivel en los próximos concursos de nombramiento, lo que representa un reto para los maestros peruanos, en la adquisición de nuevas competencias y capacidades para el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, así como su aplicación a los procesos de enseñanza aprendizaje en el marco del Diseño Curricular Nacional. Sin embargo, en las actuales condiciones, conociendo las limitaciones del profesorado peruano, difícilmente aprobarán esta prueba de desempeño en uso de las TIC.

Urge la actualización de los maestros en conocimientos y aplicaciones de las TIC, considerando que éstas permiten nuevas formas de enseñar y aprender, promueven el desarrollo de habilidades intelectuales y sociales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de aprender a aprender; desarrolla capacidades de expresión hipertextual y multimedia (texto, imagen, sonido, audio, video, animaciones flash; enlaces a documentos o a otros sitios web), planteando nuevos desafíos a docentes y alumnos en la Sociedad del Conocimiento que caracteriza al siglo XXI. Reto que va más allá de la circunstancial evaluación emprendida por el Ministerio de Educación. (Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "La Industria" de Trujillo, el 08.10.2009)

Municipalidades y Planificación del Desarrollo Local

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, define a las Municipalidades como órganos promotores del desarrollo integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones, encargadas de viabilizar la adecuada prestación de servicios públicos locales, el desarrollo social y crecimiento económico, la equidad y justicia social y la sostenibilidad ambiental, propiciando el bienestar y las mejores condiciones de vida de su población.
Para cumplir este rol, conducen el proceso de planeación local, estando entre sus atribuciones la aprobación de los Planes de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo, el Plan de Desarrollo Institucional y el Programa de Inversiones, el Presupuesto Anual y sus modificaciones, el Plan de Acondicionamiento Territorial y planes específicos (Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Rural, el esquema de zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos), el Sistema de Gestión Ambiental Local, la creación de centros poblados y agencias municipales, entre otras, que forman el sistema de planificación municipal.

En el último quinquenio, el proceso de planeación local se ha fortalecido con la participación ciudadana en cuanto a la formulación de dos instrumentos orientados al desarrollo como son: El Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo elaborado para cada año fiscal, proceso normado por la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento, D.S. Nº 171-2003-EF.
Sin embargo, la participación de las organizaciones de la sociedad civil es aún limitada en cuanto a representatividad y la priorización de proyectos que están lejos de solucionar la problemática local. Aún cuando las obras de infraestructura básica como: saneamiento, pavimentación de pistas o calzadas, parques y jardines, escuelas, carreteras, electrificación, reciban la mayor inversión, la mayoría de vecinos sienten como problemas inmediatos no solucionados la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la corrupción, el caos del transporte, el deterioro del ornato en las ciudades, la contaminación ambiental, la desnutrición, la vulnerabilidad a pandemias, entre otras.

Para que las municipalidades cumplan a cabalidad sus funciones de planeamiento integral deben reunir las siguientes condiciones:
1. Que los aspirantes a alcaldes y regidores tengan una previa capacitación que les permita adquirir, entre otras capacidades, una concepción de desarrollo integral y sostenible, expresada en una filosofía, visión y objetivos estratégicos de desarrollo, así como una percepción real y objetiva de la problemática local, que haga posible proponer acciones y proyectos vinculados a la solución de problemas, y no sólo un listado de obras públicas (mal llamado "Plan de Gobierno Municipal"), que es insuficiente para conducir una gestión de desarrollo, y que en la mayoría de casos no responde a las necesidades, problemas y prioridades de la población. Estas capacidades deben ser fortalecidas con la experiencia municipal y compartida con todos los servidores municipales nombrados y contratados, funcionarios y no funcionarios, empleados y obreros. Se necesita, además de responsabilidad, el compromiso, misión y visión de desarrollo interiorizado por todos los estamentos de la institución municipal.

2. La participación organizada de la sociedad civil, en todas las etapas del proceso de planeamiento municipal, desde la identificación correcta de los problemas, necesidades, prioridades y potencialidades, hasta la ejecución de actividades y proyectos que permitan alcanzar la mejora del bienestar y la equidad. El planeamiento del desarrollo integral requiere la protagónica participación de los vecinos, considerando que es ésta, el fin último del desarrollo integral y sostenible. Esta condición se fortalecerá en la medida que los representantes de la sociedad civil desarrollen capacidades de planeamiento estratégico desde sus propias organizaciones, siendo las municipalidades, por intermedio de sus unidades orgánicas y personal calificado, quienes deben conducir actividades de promoción, sensibilización, comunicación y capacitación, respetando las autonomías de las organizaciones de base. Recordemos que promover no es pensar por ellos ni tomar decisiones por la sociedad civil.

3. Mejorar y optimizar las capacidades técnicas y de gestión de los órganos de planificación municipal, incorporando personal especializado y con experiencia en planificación: desde funcionarios, profesionales y técnicos, evitando la exclusión profesional. Las universidades peruanas no otorgan título profesional de planificadores, pero si incluyen cursos de planificación en sus planes curriculares. La mayoría de municipalidades, para cubrir plazas de planificadores sólo convocan a administradores, economistas o ingenieros. Sugerimos que amplíen la convocatoria a sociólogos, antropólogos, profesores, entre otros, con especialización académica (Diplomados, Maestrías, Doctorados) y experiencia profesional comprobada, tal como lo establece el Manual de Clasificación de Cargos de la Administración Pública (RJ. Nº 246-91-INAP). Las áreas de planificación municipal deben estar integradas por profesionales de diversas especialidades; la planificación del desarrollo es una labor de equipo multidisciplinario con participación de la sociedad civil. Se trata de integrar diversas percepciones de la realidad, su problemática y soluciones en lo demográfico, social, educativo, económico, cultural y ambiental.

Finalmente, municipalidades con autoridades que tengan clara su misión y visión de desarrollo integral y sostenible, con el soporte profesional competente, articulado con la sociedad civil en permanente coordinación, conducirán adecuadamente el proceso de planeación local, identificando problemas, necesidades y potencialidades; priorizarán la solución de los problemas del ámbito local, así como la asignación de recursos financieros de manera equitativa y el uso óptimo de recursos humanos, institucionales, ambientales, sociales, económicos y culturales de sus distritos. En suma, harán viable la conducción del proceso de desarrollo integral hacia mejores niveles en la calidad de vida de los vecinos, asegurando un crecimiento permanente y progresivo para alcanzar el bienestar y la equidad social. (Nicanor Becerra Castañeda)

El Patrimonio Cultural Desde la Escuela y la Comunidad

El país se caracteriza por su riqueza cultural y natural, pero también por la escasa conciencia en materia de conservación, valoración y defensa del patrimonio cultural, situación que se puede revertir si las instituciones educativas y la comunidad realizan esfuerzos conjuntos para desarrollar actividades de promoción patrimonial desde el aula, con estudiantes orientados por docentes y promotores culturales capacitados.

El Ministerio de Educación ha publicado la Directiva Nº 038-2009-DIPECUD 'Orientaciones para el Desarrollo del Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural', con el objeto de promover el conocimiento, respeto, conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural de la Nación, tanto material como inmaterial en los escolares y la comunidad en general.
El Programa busca incorporar en el quehacer pedagógico el tema de conservación, cuidado y promoción del patrimonio y está dirigido a estudiantes de educación básica regular, especial y alternativa, docentes y promotores culturales.

En el marco del Programa se realizarán las actividades siguientes:
1) Fortalecimiento de las redes de instituciones educativas y de la sociedad civil que impulsan la toma de conciencia sobre identidad cultural e inclusión de la diversidad cultural, a través de los CONEI y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI);
2. Visitas a sitios patrimoniales (museos, sitios arqueológicos, sitios naturales, monumentos coloniales, etc.). Para el presente año se ha propuesto el tema Museos y Turismo (patrimonio cultural y natural).
3. Talleres de estrategias didácticas y metodológicas, articulando currículo y políticas culturales, dotando de herramientas básicas para la promoción de los bienes patrimoniales, materiales e inmateriales, con los estudiantes desde el aula y en contacto con la realidad.
4) Funciones de títeres y veladas de cuenta cuentos, orientado a rescatar la tradición y memoria oral (mitos, leyendas y cuentos)
5) Cuarto Concurso Nacional de Patrimonio Cultural: “Proyectos educativos innovadores en la promoción y defensa del patrimonio cultural material e inmaterial”, para incentivar el trabajo que realizan las instituciones educativas y comunales, en la promoción, conocimiento y valoración del patrimonio cultural.

El Programa, además, se propone movilizar y generar en la comunidad educativa y colectividad una cultura de respeto y valoración del patrimonio cultural local, fortaleciendo la identidad cultural en los estudiantes, así como el reconocimiento, protección y promoción de la diversidad cultural.

Para el éxito del Programa es fundamental que los docentes y promotores culturales se preparen en el manejo de herramientas metodológicas, estrategias didácticas y de planificación de actividades de promoción de los bienes patrimoniales, materiales e inmateriales; sólo así estaran en condiciones de promover desde las aulas, el conocimiento, respeto, conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural y natural de sus comunidades. (Nicanor Becerra Castañeda)

Productores Agrarios Deben Organizarse

Los productores agrarios del valle Jequetepeque y de otras zonas del país tienen su propio calvario: la baja de precios de sus cosechas (principalmente arroz y maíz, salvo excepciones) que a duras penas compensa costos de producción, cuando no, pérdidas y los consiguientes efectos: endeudamiento y/o remate de sus predios agrícolas. Si bien estos cultivos cuentan con tecnología, calidad de semillas, control fitosanitario y de productividad, hay aspectos no abordados como es la planificación sustentada en análisis de costos y tendencias, mercados (nacional y externo) y comercialización. Sin embargo la mayor debilidad es la desorganización de los productores agrarios, quienes son presa fácil de un mercado esquivo (comerciantes), determinante en los precios de venta.

Juan Dávila Z., Presidente de la Cámara de Comercio Chepén sugiere ante la falta de planificación, que sea la Junta de Usuarios quien mediante una Unidad Técnica, sistematice la información en cuanto a precios y mercados. No obstante queda la interrogante de ¿Quién organiza a los productores agrarios?, ¿Qué organismo -público o privado- se encargaría de promover y asesorar para que los productores se organicen, a partir de sus propios intereses y necesidades? Al igual que lo técnico-productivo y lo económico-financiero, la formación y consolidación de una organización gremial exige un trabajo profesional, pues no solo se trata de convocar, formar un consejo directivo, juramentarlo y luego, a ver que sucede, para después de uno o dos años, repetir el mismo ciclo.

En las actuales condiciones de crisis económica, social y de valores que afecta al país, se necesita organizaciones de nuevo tipo, cuya gestión se respalde en profesionales que aporten a una gestión y conducción gremial moderna, además de los profesionales especializados en lo técnico-productivo y empresarial. Recordemos que la debilidad, fragilidad o ausencia de lo gremios se explica por el desconocimiento sobre cómo gestionar o conducir con éxito una organización y la falta de una cultura organizacional, que podría superarse mediante programas educativos para el fortalecimiento de organizaciones y liderazgos.

La organización de un nuevo gremio de productores agrarios (llámese Asociación o Comité de productores), debe priorizar el trabajo en dos líneas bien definidas:

a) El diseño de una estructura orgánica, de manera creativa e innovadora en el marco de la ley, que considere unidades técnicas de planeamiento estratégico, gestión empresarial, asesoría técnico productiva, de comercialización, de capacitación empresarial, de desarrollo de una cultura organizacional, de servicios al productor (adquisición de insumos agrícolas, de comercialización, créditos, etc.),

b) Un programa educativo en cultura organizacional y liderazgo. Se necesita dirigentes y asociados que sepan cómo conducir una asamblea, cumplir acuerdos, redactar documentos; realizar gestiones, elaborar y gestionar proyectos, comunicar e informar con transparencia la gestión gremial, estimular y fortalecer los mecanismo de participación interna y de concertación interinstitucional; manejar adecuadamente las relaciones humanas al interno y externo de la organización, aprender a solucionar conflictos, trabajar en equipo, entre otros, necesarios para un trabajo eficiente dentro de la organización y de ésta hacia su entorno inmediato.

Contar con un gremio representativo, organizado y fortalecido, permitirá a los productores agrarios tener su propios órganos técnicos que se encarguen del planeamiento estratégico, de capacitación y asesoría técnico-productiva, de comercialización, de promoción de una cultura organizacional, entre otras. Se trata de construir un gremio de y para los productores agrarios. Pero ¿Quién lo hace?, ¿Cuándo hacerlo? Esa y otras interrogantes deben estar en la agenda inmediata de los productores agrarios y sus potenciales líderes. Es el único camino para terminar con las angustias, inseguridades y lamentos, y encaminarse hacia su propio desarrollo económico, social y cultural. (Nicanor Becerra Castañeda)

Lectura y Formación Docente

La lectura es un proceso permanente que nos permite acceder al conocimiento y adquirir nuevos aprendizajes. Su práctica tiene como requisitos la formación del hábito lector y el desarrollo de capacidades de comprension lectora, adquiridas por el estudiante durante su formación básica, siendo éstas herramientas fundamentales para encarar con éxito los estudios de nivel superior, con mayor responsabilidad en los futuros docentes.

La educación superior exige del alumno la asimilación de nuevos conocimientos y aprendizajes,que van desde la búsqueda de información con fines de desarrollar las tareas académicas de las diversas asignaturas,la elaboración de informes y el desarrollo de la investigación bibliográfica y de campo,que son la razón de la formación superior. El instrumento fundamental para cumplir con tales exigencias es la lectura, llevada a un nivel de actividad especializada,pues la diversidad de asignaturas, su amplitud y profundidad, exigen un tipo de lectura veloz, comprensiva, analìtica, crítica y productiva.

La lectura y el dominio de las capacidades lectoras es de tal importancia que el Ministerio de Educación se ha propuesto mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes de educación básica regular capacitando y evaluando un mayor dominio de las capacidades comunicativas del profesor. Así, ha publicado la R.M. Nº 0174-2007-ED acerca del Programa Nacional de Capacitación que establece los contenidos que se abordarán en el componente comunicación, "se trata que los docentes puedan comprender con sentido crítico textos asociados a su especialidad y otras áreas académicas y producir diversos textos relacionados con la especialidad académica/ nivel o ciclo" señala la norma. Como estrategias se utilizarán la lectura dirigida y la lectura compartida, resúmenes individuales o grupales, investigación bibliográfica, entre otras.

Asi mismo se ha publicado el D.S. Nº 006-2007-ED que establece las especificaciones para el examen de competencias en comunicación y matemáticas para los alumnos que egresan del X Ciclo de institutos pedagógicos a partir del año 2007. En las capacidades comunicativas, comprende la evaluación de razonamiento verbal y comprensión de textos. En la parte de comprensión de textos serán evaluadas tres capacidades lectoras fundamentales: la obtención de información explícita del texto , la capacidad de hacer inferencias del texto y la capacidad de reflexionar sobre el texto.

El desarrollo de la capacidad de comprensión lectora no es exclusiva de los docentes del área de comunicación, igualmente deben hacerlo todos los docentes y demas profesionales porque constituye un aprendizaje fundamental y transversal que permite acceder a múltiples conocimientos pasados, presentes y futuros, para desenvolverse en distintos contextos como la familia, la comunidad, la institución educativa, el mundo laboral y como ciudadanos en general. También permite aprender a pensar de manera crítica y creativa.

En conclusión, la lectura tiene una capital importancia para la formación académica y científica permitiendo alcanzar nuevos conocimientos y aprendizajes,desarrollar las capacidades lectoras,acceder a la incensante y variada información que cada día ofrece el mundo globalizado,fomentar y desarrollar la inclinación por la investigación científica, alcanzando asi altos niveles en formación profesional,al servicio de comunidad y la nación. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "La Industria" de Trujillo, el 19.10.2007)

Celebración de la Educación Técnica

En cumplimiento a la R.D. Nº 0322-2007-ED, que autoriza el desarrollo de las actividades de celebración de la educación técnica en el mes de setiembre de todos los años, y la Directiva Nº 031-2008-DIGESUTP-DESTP, los institutos superiores tecnológicos públicos (IST) y los centros de educación técnico productiva públicos (CETPRO), del país y la región se alistan a realizar actividades de celebración los dìas 24 al 26 de setiembre del 2008.Las actividades a desarrollar tienen la finalidad de fomentar el posicionamiento de la educación técnica en el Perú y como objetivos, promover e incentivar el desarrollo de actividades de investigación y extensión científica y tecnológica por parte de los docentes y estudiantes de los IST y CETPRO, que propicien la productividad y competitividad de las actividades econòmicas, orientadas a fortalecer comunidades regionales con economìa propia sostenible.

Las actividades de celebración comprende:

a) Ciclos de conferencias, para impartir informaciones y estrategias de desarrollo nacional en las cuales la educación superior tecnológica y técnico productiva, podrían actuar, participando como expositores instituciones públicas y privadas, relacionados con la investigación científica y transferencia tecnológica, promotoras de la productividad y competitividad de las actividades económicas a nivel departamental y nacional.

b) Expoferias, se trata de conocer la experiencia práctica del proceso de la enseñanza técnico profesional. Comprende la exposición de trabajos de investigación y proyectos de relevancia científica, tecnológica, económica y cultural, asi como la venta de productos, elaborados por estudiantes y docentes de los IST y CETPRO. Los trabajos de investigación y proyectos , asi mismo los bienes y servicios a exponer, deben estar orientados a mejorar los procesos de producción y obtención de productos rentables que contribuyan al desarrollo local y departamental.

c) Premios y estímulos, para recompensar los conocimientos y experiencias traducidos en productos científicos y tecnológicos de impacto económico, social y cultural producidos por los docentes y estudiantes de los IST y CETPRO. La comunidad educativa y colectividad en general esperan con expectativa que los IST y CETPRO cumplan con desarrollar la celebración de la Educación Técnica, y que las actividades programadas cumplan con los fines y objetivos propuestos. (Nicanor Becerra Castañeda)

Sociedad Civil, Organizaciones y Desarrollo Sostenible

El Perú es un país con un débil protagonismo de sus organizaciones; además de dispersas, atraviesan por crisis internas de gestión, corrupción y escasa representatividad. Partidos políticos, gremios de productores, comisiones de regantes, sindicatos, colegios profesionales, APAFAS, clubes de madres, comités de progreso, entre otros, no están a la altura de las circunstancias, de los retos y exigencias que hoy plantea el desarrollo del país, la modernidad y el proceso de globalización.

Problemática Organizacional
La sociedad civil está representada en diversas organizaciones que obedecen a objetivos e intereses de sus gestores y personas que las conforman. A lo largo y ancho del país las encontramos agrupadas en el sector de actividad al que son afines y en cuyo ámbito se forman, funcionan y cumplen, en menor o mayor medida, acciones en beneficio de sus asociados y comunidades.

De este conjunto debemos distinguir aquellas que se forman por iniciativa de sus integrantes (sociales, culturales, gremiales, empresariales, religiosas, políticas, juveniles, de la mujer, discapacitados, de cesantes, las ONGs, entre otras) y de aquellas cuya formación, funciones y actividades están reguladas por dispositivos legales específicos, tales como las asociaciones de padres de familia, las comisiones de regantes, los sindicatos, los colegios profesionales; los comités de vaso de leche, los comités de progreso y juntas de vecinos, en el caso de las municipalidades.

Estas organizaciones presentan una problemática común, siendo sus manifestaciones las siguientes:
1) Escasa participación de los asociados;
2) Divisionismo, conflictos y paralelismo de dirigencias al interno de las organizaciones;
3)Organizaciones débiles, de visión cortoplacista, carentes de objetivos claros, estructura, funciones y tareas específicas que involucre a todos los asociados;
4) Prácticas antidemocráticas que limitan o impiden la participación activa, crítica y constructiva de los asociados, asi como la renovación regular de los cuadros directivos;
5) Pérdida de representatividad y capacidad de convocatoria de las dirigencias, lo que origina pérdida de credibilidad en las organizaciones;
6) Desinformación y escasa comunicación de los directivos hacia sus asociados respecto a las actividades, gestiones y manejo económico que realizan;
7) Conducción empírica e informal de las organizaciones, sin planes, proyectos y programas de trabajo;
8) Ausencia de liderazgo al interno de las organizaciones y falta de organizaciones líderes a nivel local;
9) Limitada autonomía en la práctica, con excesiva intervención de organismos superiores (por ejemplo, las APAFA con las Direcciones de las instituciones educativas);
10) Actitudes conformistas, desconfianza, rechazo u oposición, según convenga) de los asociados hacia el intervencionismo de los organismos estatales, municipalidades y no gubernamentales, cuyos programas asistenciales les significa 'reorganización' (cambio de directivos), o la creación de organizaciones paralelas a las ya existentes;
11) Incumplimiento de los fines y objetivos para los que fueron creadas las organizaciones.

Esta problemática tiene como causas las que se indican:
1) Objetivos poco claros, misión no precisa y falta de visión de futuro en las organizaciones que se forman a iniciativa de sus gestores;
2) La imposición externa de modelos organizativos, funciones y actividades para las organizaciones reguladas por Ley, y que por lo general no concuerdan con las realidades locales;
3) La escasa preparación, conocimiento y experiencia de los directivos para la conducción de sus organizaciones;
4) La ausencia de una cultura de organización en los asociados, agravada por la falta de programas de capacitación organizacional;
5) La agudización de la crisis económica que afecta a las organizaciones de los sectores poblacionales de menores recursos, debilitando la participación de sus asociados;
6) El impacto negativo de la crisis de valores que afecta al país, que se expresa en la práctica de antivalores (irresponsabilidad, deshonestidad, egoísmo, individualismo, divisionismo), opuestos a la cooperación, solidaridad, participación, trabajo en equipo, valores básicos de toda organización; 7) El carácter asistencialista e intervencionista de los organismos estatales que afecta el desarrollo autónomo de las organizaciones. La ejecución de programas sociales responde a objetivos de dichos organismos y a las cuales las organizaciones deben adecuarse.

Qué Hacer
Para superar la problemática organizacional se propone:
1) Promover eventos con las organizaciones locales para el análisis de su problemática y proyecciones, en el marco de un Plan Integral de Desarrollo Local (provincial, distrital, comunal);
2) Ejecutar programas de capacitación organizacional para dirigentes, líderes y personas representativas de las organizaciones. La capacitación debe tener efectos multiplicadores al interno de la organización;
3) Proponer modificaciones a las normas que regulan el funcionamiento de organizaciones;
4) Estimular en las organizaciones y sus integrantes la concepción y práctica por un desarrollo sostenible, frente al asistencialismo estatal, promoviendo la ejecución de proyectos de desarrollo con participación directa y activa de las organizaciones;
5) Creación de una escuela para formación de liderazgo personal y organizacional; tarea que podría ser asumida por instituciones de educación superior, Ongs especializadas o los partidos políticos;
6) Urge contar con planes de desarrollo integral (provincial, distrital), en cuya elaboración deben participar las diversas organizaciones; planes de desarrollo local que, a su vez, deben constituir el marco de referencia para los objetivos organizacionales.
(Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 09.05.2008)

Educación, Cultura de Organización y Desarrollo Sostenible

En fecha anterior, el Diario 'Ultimas Noticias' de Pacasmayo publicó mi artículo 'Sociedad Civil, Organizaciones y Desarrollo Sostenible'. Posteriormente recibí el comentario de Martín Ezpeleta (Córdoba, Argentina) quien me hace llegar tres interrogantes: 1) ¿Qué, con eso de las organizaciones de la sociedad civil?, 2) ¿Cómo fortalecer o consolidar estas organizaciones para que asuman su rol en el cambio que nuestros países necesitan? y 3) ¿Qué rol puede cumplir la educación no formal en este proceso?. El presente artículo hace algunas precisiones orientadas a dar respuesta a dichas interrogantes.

En el devenir de mi actividad profesional y como ciudadano, he sido testigo del proceso seguido por los gestores e integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, también conocidas como organizaciones de base u organizaciones populares: entusiasmo inicial, juramentación, activismo, insatisfacción de necesidades e incumplimiento de expectativas de los asociados, crisis dirigencial y, finalmente, divisionismo, inactividad y/o disolución. Este 'ciclo de vida' de las organizaciones las presenciamos en diversas organizaciones, tales como organizaciones políticas (de izquierda y conservadoras), organizaciones vecinales, clubes de madres, comité de productores, comunidades campesinas, comisiones de regantes, asociaciones de padres de familia, sindicatos, clubes deportivos, casas de la cultura, colegio profesionales, entre otras.

La debilidad o fragilidad de las organizaciones no permite que éstas asuman el importante rol que pueden y deben cumplir en el desarrollo de sus propias comunidades, pueblos y naciones. De hecho una explicación a este débil protagonismo es la falta de una cultura organizacional, de participación y liderazgo, como resultado de un aprendizaje sistemático que sea promovido por sus líderes o directivos; carencia que el sistema educativo formal en poco contribuye. En efecto, la educación escolarizada o formal no está contribuyendo a la formación de esta cultura organizacional y de liderazgo para el desarrollo. A pesar de los esfuerzos por brindar una 'educación en valores', lo cierto es que en las organizaciones encontramos personas individualistas, conformistas y no participativas, incapaces de trabajar en equipo, de comunicarse asertivamente, desorganizadas, indisciplinadas y sin mayor compromiso con la organización.

Una muestra de esta 'omisión' del sistema educativo lo encontramos en la enseñanza de los derechos de las personas. La Constitución Política del Perú consagra como derechos, entre otros, los derechos 'a la asociación en organizaciones diversas' y a 'la participación en la vida social, política, económica y cultural del país'; y estos derechos no se incluyen como tema de estudio para niños y jóvenes peruanos de educación básica. Paradójicamente, la misma Constitución le otorga el ejercicio de esos derechos a los peruanos, a partir de los 18 años de edad. ¿Con que aprendizaje previo, con qué experiencia o práctica?. La enseñanza de estos derechos pueden ser utilizados como medio para enseñar valores básicos como la cooperación, trabajo en equipo, disciplina, responsabilidad, compromiso, compañerismo, honestidad, respeto, entre otros (organización y participación, en si, son también valores), así como también, el aprendizaje de capacidades organizativas, de participación y de liderazgo.

Si la educación formal no está cumpliendo con su rol formador de esta cultura de organización, participación y liderazgo, el reto lo debe asumir la educación no formal (o educación popular) mediante programas de capacitación, por intermedio de ONGs e instituciones afines. Este programa debe orientarse a desarrollar potencialidades personales, dirigenciales y organizacionales, la formación de una concepción de desarrollo sostenible, el aprendizaje de capacidades y habilidades en planeamiento estratégico, elaboración de proyectos, gestión y funcionamiento interno, manejo de relaciones interpersonales y relaciones inter institucionales, de mecanismos de participación interna y participación en espacios de concertación institucional; capacidades en comunicación asertiva, trabajo en equipo, solución de conflictos, conducción de asambleas, redacción documentaria, oratoria, entre otras capacidades y habilidades necesarias para un trabajo eficiente dentro de la organización y de ésta hacia su entorno inmediato.

Otro elemento a incorporar en la formación de esta cultura organizacional y de liderazgo es el estudio y aplicación (en lo que sea pertinente) de las formas organizativas y participativas de nuestras comunidades (andinas, nativas, indígenas), utilizadas para fortalecer la identidad cultural, el crecimiento económico y el desarrollo social, sea en sus mismas comunidades o escenarios tan diversos como las grandes ciudades del país (organizaciones de migrantes).

Las organizaciones de la sociedad civil esperan ser fortalecidas para que asuman su auténtico rol de cambio y desarrollo sostenible. Y que esta temática despierte el interés del caso en nuestros intelectuales, políticos, autoridades, dirigentes, líderes de opinión y la colectividad en general.
(Nicanor Becerra Castañeda)
(Publicado el 19.07.2008)

Patrimonio Cultural y Educación

El Ministerio de Educación(MINEDU) ha publicado la Directiva Nº 039-2008-DIPECUD, 'Orientaciones para el desarrollo del Programa de Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural', con el objetivo de promover el conocimiento, defensa y valoración del patrimonio cultural de la Nación, en los escolares, la comunidad educativa y la colectividad en general; involucrando a todas las instancias del sector educación en la organización de actividades tales como visitas a museos y sitios arqueológicos, festivales culturales, rescate de mitos y leyendas, celebración de festividades tradicionales, entre otras. Así mismo, las actividades del Programa se orientan a incorporar en el quehacer pedagógico el tema de conservación, cuidado y promoción del patrimonio.

Entre las actividades que deben cumplir las I.E. públicas y privadas del país, se menciona:

1) Creación de una red de instituciones educativas que impulsen la toma de conciencia sobre identidad cultural local y diversidad cultural, e incluirlo en los Proyectos Institucionales Educativos (PEI);
2) Talleres de estrategias didácticas y metodológicas para la promoción del patrimonio en la institución educativa, articulando currículo y las políticas culturales, dotando de herramientas básicas para su gestión, difusión y promoción;
3) Visita a museos y sitios arqueológicos e históricos, y promoción de los mismo en las I.E.;
4) Veladas de cuenta cuentos, orientadas a rescatar mitos, leyendas y cuentos de tradición oral;
5) Concurso de Proyectos Innovadores 'Trabajemos el patrimonio cultural en el aula' para incentivar el trabajo de docentes, instituciones y educadores en general, que promueven el conocimiento y valoración del patrimonio cultural.

La Constitución Política del Perú, en su Art. 31, precisa que están comprendidos como Patrimonio Cultural de la Nación “los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivos, objetos artísticos y testimonios de valor histórico'. El MINEDU, en la citada Directiva, complementa esta definición señalando que 'abarca toda la historia de un pueblo, acumulada en forma de leyendas, fiestas, arte, tecnologías, conocimientos, edificaciones, costumbres, creencias”.

En una sociedad como la nuestra caracterizada por la depredación, deterioro, hurto y tráfico ilícito del patrimonio cultural, sumado a una falta de conciencia patrimonial, esta disposición del MINEDU para trabajar desde las aulas la promoción del patrimonio cultural, tiene vital importancia para la formación de una identidad individual y colectiva como Nación, y entender el presente y perspectivas de desarrollo del país. Por tanto, el conocimiento, respeto, valoración, conservación y difusión del patrimonio cultural, son una prioridad para nuestra sociedad.

Es importante que las actividades previstas vayan más allá de la promoción de bienes materiales; que las actividades igualmente promuevan el patrimonio inmaterial expresado en conocimientos, procesos y técnicas de producción y de trabajo, así como la cosmovisión, creencias y sistemas de valores (organización, reciprocidad, veracidad, honradez, laboriosidad, por ejemplo) que hace 500 años hizo posible que los antiguos peruanos forjaran pueblos e imperios sin tener los adelantos científicos modernos.

Esperamos que en esta cruzada de promoción del patrimonio cultural, el Ministerio de Educación una esfuerzos con otras instituciones vinculadas al quehacer educativo y cultural como el INC, universidades, institutos superiores, colegios profesionales, gobiernos locales, ONGs, incluyendo la participación de la sociedad civil en actividades de promoción. Un tema pendiente es la capacitación de promotores culturales y docentes interesados en la promoción del patrimonio cultural.

En esta formación y sensibilización, deben participar -además de docentes capacitadores - arqueólogos, antropólogos, historiadores, entre otros profesionales; de manera que el patrimonio cultural, su protección, conservación, difusión y valoración, sean impulsores del desarrollo local y nacional. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "La Industria" de Trujillo, el 12.08.2008)

Municipalidades, Educación y Cultura

La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece competencias y funciones exclusivas y compartidas que las municipalidades deben asumir en cuanto a los servicios públicos locales, entre otros, lo relacionado a la educación y la cultura.

En EDUCACION, las municipalidades diseñan, ejecutan y evalúan el proyecto educativo; promueven la diversificación curricular; monitorean la gestión pedagógica; construyen, equipan y mantienen la infraestructura de centros educativos; apoyan la creación de redes educativas; impulsan y organizan el consejo participativo local de educación; incorporan y desarrollan nuevas tecnologías para el sistema educativo y coordinan, ejecutan y evalúan programas de alfabetización.

En CULTURA, las municipalidades organizan y sostienen centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte; protegen y defienden el patrimonio cultural y la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos; fomentan el turismo sostenible y regulan los servicios para ese fin; administran parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ,directamente, por contrato o concesión; promueven la cultura de la prevención; impulsan una cultura cívica; promueven la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática; fortalecen la identidad cultural de la población y promueven actividades culturales diversas.

Si bien la ley establece que en materia de educación y cultura las competencias y funciones específicas son compartidas con el gobierno central y regional, las municipalidades (en su nivel) tienen limitaciones para su cumplimiento como son: ausencia de planes y proyectos municipales y/o concertados para la promoción educativa y cultural, recursos escasos en bienes y equipamiento, personal insuficiente y poco capacitado, con mínima asignación presupuestal para la realización de planes, proyectos y actividades de promoción cultural y educativa.

Las Municipalidades de la región no son ajenas a esta problemática; la promoción de la educación y la cultura no cuentan con la atención debida. En educación, sólo se destinan recursos (en una mínima proporción) a la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa; las otras competencias son desatendidas. En promoción de la cultura, las municipalidades sostienen el servicio de bibliotecas públicas, desatendiendo igualmente las demás competencias establecidas por ley. En cuanto a las bibliotecas, el servicio está a cargo de personal no capacitado, con bibliografía desactualizada y escasa de títulos para atender la demanda de usuarios particulares así como de una población estudiantil y docente en constante crecimiento.

Para tratar la problemática existente sugerimos un Programa Municipal de Promoción Educativa y Cultural que cumpla los objetivos y actividades siguientes:

a) Modernizar el servicio de la biblioteca municipal, dotándola de bibliografía actualizada, computarización de catálogos, creación de la biblioteca virtual, capacitación del personal, una efectiva orientación al usuario y pasantías a la Biblioteca Nacional y bibliotecas de universidades de la región.

b) Gestionar la adquisición de bibliografía vía donaciones ante organismos públicos y empresas editoriales nacionales, así como campañas de donación a instituciones locales.

c) Organizar talleres de teatro, danzas, oratoria y de artesanía, como agentes de promoción y extensión cultural, educativo y turístico de municipalidades provinciales y distritales.

d) Fomentar la creatividad literaria y promoción cultural mediante la organización de concursos, juegos florales, la producción de textos y ferias de libros, asesorando la publicación y difusión de las creaciones literarias y culturales.

e) Elaborar material impreso y audiovisual para la promoción de una cultura del desarrollo en ciudadanía democrática y derechos humanos, de prevención, seguridad ciudadana, civismo y valores éticos.

f) Concientizar a la población en la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, mediante la identificación, registro y difusión del patrimonio cultural de provincias y distritos.

g) Fomentar el turismo sostenible como factor de desarrollo, estableciendo un circuito turístico provincial, la producción de material informativo, la promoción de servicios afines y la formación de promotores en turismo.

h) Promover la participación de la comunidad educativa en el desarrollo sostenible, generando espacios de análisis socio económico y cultural de la provincia y sus aportes a la diversificación curricular y el proyecto educativo provincial.

i) Organizar eventos de capacitación docente para promover una cultura del desarrollo en ciudadanía democrática y derechos humanos, prevención de desastres, seguridad ciudadana, civismo y valores éticos. (Nicanor Becerra Castañeda)

(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 16.08.2007)

PUÉMAPE: Patrimonio Cultural del Perú

Marco legal
El 13 de marzo del 2008, mediante Resolución Directoral Nº 412/INC, se declara Patrimonio Cultural de la Nación al sitio arqueológico de Puémape, ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc, provincia Pacasmayo, departamento de La Libertad; se aprueba, además, el plano perimétrico, con un àrea de 88.7454 ha, la respectiva ficha técnica y memoria descriptiva. Por parte de la Muncipalidad Provincial de Pacasmayo-San Pedro de lloc, a fines de agosto del 2008 se Acordó la protección del área arqueológica de Puémape, siendo una de las primeras medidas la demarcación de todo el terreno, tomando como base las coordenadas fijadas en la citada resolución.

Importancia de Puémape
Puémape se localiza en el litoral del semidesértico valle de Cupisnique (entre los valles Chicama y Jequetepeque), San Pedro de Lloc, Perú. En 1990, los arqueólogos Carlos Elera Arévalo y José Pinilla Blenke realizaron un proyecto de investigación en Puémape, auspiciado por el Museo de la Nación; mediante el proyecto se documentó importantes datos arqueológicos provenientes de una larga secuencia ocupacional correspondiente al desarrollo cultural Cupisnique. Los datos (materiales culturales y orgánicos) provenientes de una secuencia estratigráfica de áreas de actividad doméstica, estructuras ceremoniales y cementerios, permitió entender la naturaleza costeña en los orígenes y desarrollo de la cultura Cupinisnique; y ésta, como la cultura matriz del pueblo muchik o mochica, en su desarrollo histórico, como son Moche, Sipán, Sicán o Lambayeque, Chimú, hasta las poblaciones étnicamente muchik de nuestros días, presente en determinados pueblos del norte del país; San Pedro de Lloc es uno de ellos.

Problemática de Puémape
Como es de conocimiento público, el Dr. Carlos Elera, en reuniones con autoridades y en entrevistas concedidas a diversos medios de prensa, convocó a instituciones y población a una gran cruzada para salvar Puémape. Recordemos la problemàtica que fuera identificada el año pasado:
1. Ausencia de una visión de gestión tanto territorial, de biodiversidad, de patrimonio cultural y de turismo sostenible para Puémape.
2. Invasiones y construcciones ilegales sobre el sitio arqueológico.
3. Prácticas de explotación indiscriminada de la conchuela.
4. Pérdida de la biodiversidad biológica en el litoral de Puémape y Urricape.
5. Deforestación del bosque seco ecuatorial de Jaguey y Puémape.

Acciones pro desarrollo de Puémape
La Resolución del INC y el Acuerdo de Concejo, son condiciones básicas para la preservación de la zona arqueológica de Puémape; sin embargo hay situaciones pendientes de resolver como la depredación del sitio arqueológico que fuera denunciado por el Dr. Carlos Elera en noviembre del año 2007, y que involucra a autoridades y la sociedad civil. Entre las acciones que recomendó el Dr. Carlos Elera a la Municipalidad Provincial y colectividad de San Pedro de Lloc, están las siguientes:
1. La aprobación de una Ordenanza, declarando zona intangible a Puémape.
2. Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, ambiental, cultural y turístico, de Puémape y su entorno.
3. Construcción de un Museo de Sitio y un Centro de Investigación, en el mismo lugar de Puémape con gran potencial arqueológico. El Dr. Carlos Elera afirma que sólo se ha documentado el 1 %.
4. Recuperación de las áreas invadidas y detener las construcciones ilegales de la zona, con suficiente autoridad. Que la Municipalidad "actúe sin demora ni excusas, con voluntad y decisión política" tal como lo exigía el Diario "Ultimas Noticias" en su editorial del 29.11.2007.
5. Promoción de Púemape como patrimonio natural y cultural y su puesta en valor al turismo.
6. Puesta en marcha de un Plan Estratégico de turismo rural comunitario y de playa sostenible.
7. Iniciar una cruzada para conservar la unidad del patrimonio cultural y biológico de Puémape y Urricape.

A modo de conclusión
La importancia de Púemape no solo es arqueológica, el Dr. Carlos Elera sostiene que "sitios como Puémape son cruciales para temas vinculados al fortalecimiento de la identidad. En Puémape están los orígenes de una de las realidades culturales no sólo del Perú sino de América". Preservar Puémape, además de fortalecer la identidad cultural de esta parte del paìs, permitirá generar condiciones y desarrollar el turismo rural, de playa y comunitario sostenible, con los beneficios económicos para la zona.

Las acciones para dar solución a la problemática de Puémape fueron señaladas hace casi un año. Si se cumplieron o no, del avance, limitaciones y logros, son las autoridades locales las que deben dar cuenta. ¿Continuará negándosele a la educación y la cultura, la prioridad que merecen para un desarrollo integral y sostenible de los pueblos? Esperamos respuestas y acciones concretas.

(Publicado en el Diario "Ultimas Noticias" de Pacasmayo, el 10.11.2008)

Revalorando el Patrimonio Cultural en la Escuela

En el marco del 195º aniversario de la I.E.P. Nº 80374 "José Sevilla Escajadillo" de San Pedro de Lloc, el pasado 29 de agosto se eligió a la alumna María Camila Oré Sifuentes del 5º 'C', como la CHISI Sevillista 2008. Chisi, en lengua Muchik es NIÑA, y representa un importante acto simbólico con el cual se rinde homenaje y revalora una de las más grandes culturas pre hispánicas peruanas como es la Muchik o Mochica.

La elección de la Chisi Sevillista no es un hecho aislado; como actividad cultural forma parte del Proyecto de Innovaciòn Pedagògica 'Revalorando el Turismo en nuestro distrito' que la comunidad educativa de este plantel viene realizando, bajo la orientación de su directora, prof. Antia Salazar Cortés, la conducciòn de los profesores Henry Ventura Grados y Estuardo Nomberto Torres, la participación activa de docentes, alumnado y padres de familia, con el apoyo de la regidora Clarisa Vásquez Gil y el especialista en turismo Marvìn Sánchez Castillo.

El mencionado proyecto tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la identidad, revalorando el patrimonio cultural (material e inmaterial) y su puesta en valor al turismo en el distrito de San Pedro de Lloc y comprende las actividades: inventario de recursos culturales y naturales; registro documental de los recursos, mediante fotografìas, grabaciones, filmaciones; exhibición de resultados del trabajo de campo por medio de conversatorios, paneles de fotografìas, gigantografìas, maquetas, trípticos y guías informativas, documentales turísticos en video, ferias gastronómicas y artesanales, y la propuesta de circuitos turísticos, según los recursos identificados.

San Pedro de Lloc cuenta con un valioso patrimonio cultural, expresado en sitios arqueológicos (Puémape, centro de la cultura Cupisnique, cultura matriz de los muchik, Lambayeque y Chimú), arquitectura (Iglesia, casonas coloniales), lugares históricos (Casa Museo de Raimondi), costumbres, tradiciones, gastronomìa, artesanìa, fiestas patronales, etc.; y como patrimonio natural, tiene el bosque seco ecuatorial 'El Cañoncillo', la biodiversidad de Puémape, Urricape, los Jagueyes, entre otros.

Conocer el patrimonio cultural no sòlo fortalece la conciencia e identidad como personas y como nación; asimismo facilita el proceso enseñanza aprendizaje, al lograr aprendizajes significativos gracias a la experiencia directa de visitar y recoger información de cada uno de los recursos que forman el patrimonio cultural y natural de sus respectivas localidades. Bien por la I.E.P. 'José Sevilla Escajadillo', un ejemplo a seguir por las demás instituciones educativas del valle Jequetepeque.