martes, 13 de septiembre de 2011

CHEPÉN CULTURAL Y TURÍSTICO: Presentación de Libro




Por: Lic. J: Augusto Becerra Cabanillas
Lic. Nicanor Becerra Castañeda


El 7 de setiembre se presentó el libro "Chepén Cultural y Turístico" de los autores: Lic. Augusto Becerra Cabanillas, Lic. Nicanor Becerra Castañeda y Prof. Doris E. Valencia Barrera. La obra reúne información de los recursos culturales y naturales que tiene la provincia de Chepén y tiene como propósito mostrar a la comunidad, instituciones, líderes y autoridades los recursos con potencial turístico y su importancia de conocer, preservar y revalorar el patrimonio cultural y natural, fortaleciendo la identidad cultural local.

El libro presenta cinco capítulos. El Primero reseña los aspectos históricos de Chepén, su origen, desarrollo y cambios en su categoría política: Villa, distrito, provincia. El segundo capítulo trata de las diferentes expresiones culturales tales como lugares arqueológicos y sitios históricos. Chepén tiene la Casa y Dependencia de la Ex Haciendo Lurifico, la Casona de Talambo, los sitios arqueológicos de San José de Moro y la ciudadela de piedra en el cerro Chepén (Coslachec), los Petroglifos de San Simón, la Iglesia San Sebastián y otros centros de interés.

Recordemos que los Petroglifos de San Simón, San José de Moro y la ciudadela de Coslachec, aportan hechos arqueológicos de nuestros ancestros, desde los primeros hombres que pueblan el valle Jequetepeque hace 10000 años, hasta la presencia Moche, la ocupación Lambayeque, Chimú e Inca. Lurifico y Talambo aportan hechos históricos de la colonia y la república: Lurifico la gran hacienda moderna de fines del siglo XIX, productora de azúcar; Talambo y el incidente (1863) que fue pretexto para el conflicto con España en 1866. La Iglesia San Sebastián, símbolo de la religiosidad católica en Chepén, cuya campana mayor está fechada en 1781.

El tercer capítulo trata del folclore local: tradiciones orales como mitos, leyendas, cuentos; música, danzas y artesanía popular. Las tradiciones más conocidas en Chepén son el mito de Mollep (sacerdote y curandero Moche, relacionado con el Dios de la Fertilidad), leyendas “La Laguna de Mancoche y el Río Chamán”, “La Cruz de Robles”; cuentos: “Chepenano Roba Santo”, “Mejor es Chepén que el Paraíso”. Danzas como el “Ritual de la Sacerdotisa de Moro”; en música, el “Himno a Chepén” de Segundo Encomendero y el R.P. Wenceslao Lázaro Alayo, los valses "Chepén" de Maruja Tafur Núñez”, y "Fantasía Chepenana" de Carlos Lozano Mejía y Felipe Mayta Bazán e interpretado por los Albos Criolllos.

En artesanía sobresale la artesanía arqueológica de réplicas de cerámica precolombina, principalmente Moche, por artesanos como Juan Chávarry Castañeda, Alfredo Casas Jara y Julio Ybarrola Quiroz. La Feria Comercial Dominical es ya una tradición en Chepén que se remonta a inicios de los años 1900 y que en la actualidad continúa siendo la más importante feria comercial de la región.

El capítulo cuarto, expone los más importantes acontecimientos programados que cuenta Chepén, destacando la Feria Patronal de San Sebastián (enero), la Semana Turística (antes Semana Jubilar de Chepén, noviembre), el Festival Internacional de Danzas Folklóricas (agosto) y como realización artístico contemporánea se tiene el Vía Crucis en el Cerro Chepén. El capitulo incluye a dos sitios naturales: La laguna de Mancoche y la Playa de Chérrepe.

El capítulo cinco, está dedicado a las actividades de promoción turística que está realizando la Municipalidad de Chepén, desde el año 2010 para impulsar el turismo receptivo y promocionar a la provincia en la denominada Ruta Moche, destacando actividades de capacitación, de promoción turística, proyectos de desarrollo turístico y de seguridad al visitante. En Julio de este año se ha elaborado el Inventario Turístico de la Provincia de Chepén.

Chepén tiene recursos con capacidad de generar flujos turísticos que contribuyan a su desarrollo socio económico; las acciones de promoción turística, debe ir acompañada de proyectos que impliquen la conservación, restauración y puesta en valor al turismo, así como la efectiva participación de la sociedad civil, instituciones públicas y la empresa privada, liderada por el gobierno local provincial. Urge un Plan Integral de Desarrollo para darle sostenibilidad al desarrollo turístico de la provincia de Chepén, que aspira a tener en el turismo uno de sus pilares de desarrollo integral.

Los autores del libro "Chepén Cultural y Turístico" expresamos nuestro agradecimiento a quienes con sus aportes intelectuales, logísticos y estímulo moral, hicieron posible la publicación de esta obra. Especial reconocimiento al Dr. Wilfredo Quesquén Terrones, Alcalde de Chepén; al empresario Telésforo Medina Ortiz, al estudioso Miguel Tucto Chávez, al Prof. Rafael Ruiz Díaz, al Dr. Yoni Alva Cruzado, a Yonatán Alva Abanto, al Prof. Samuel Torrejón Mori, al Mag. Luis Isla Correa, entre otros que llevamos en nuestra gratitud.