martes, 13 de septiembre de 2011

CHEPÉN CULTURAL Y TURÍSTICO: Presentación de Libro




Por: Lic. J: Augusto Becerra Cabanillas
Lic. Nicanor Becerra Castañeda


El 7 de setiembre se presentó el libro "Chepén Cultural y Turístico" de los autores: Lic. Augusto Becerra Cabanillas, Lic. Nicanor Becerra Castañeda y Prof. Doris E. Valencia Barrera. La obra reúne información de los recursos culturales y naturales que tiene la provincia de Chepén y tiene como propósito mostrar a la comunidad, instituciones, líderes y autoridades los recursos con potencial turístico y su importancia de conocer, preservar y revalorar el patrimonio cultural y natural, fortaleciendo la identidad cultural local.

El libro presenta cinco capítulos. El Primero reseña los aspectos históricos de Chepén, su origen, desarrollo y cambios en su categoría política: Villa, distrito, provincia. El segundo capítulo trata de las diferentes expresiones culturales tales como lugares arqueológicos y sitios históricos. Chepén tiene la Casa y Dependencia de la Ex Haciendo Lurifico, la Casona de Talambo, los sitios arqueológicos de San José de Moro y la ciudadela de piedra en el cerro Chepén (Coslachec), los Petroglifos de San Simón, la Iglesia San Sebastián y otros centros de interés.

Recordemos que los Petroglifos de San Simón, San José de Moro y la ciudadela de Coslachec, aportan hechos arqueológicos de nuestros ancestros, desde los primeros hombres que pueblan el valle Jequetepeque hace 10000 años, hasta la presencia Moche, la ocupación Lambayeque, Chimú e Inca. Lurifico y Talambo aportan hechos históricos de la colonia y la república: Lurifico la gran hacienda moderna de fines del siglo XIX, productora de azúcar; Talambo y el incidente (1863) que fue pretexto para el conflicto con España en 1866. La Iglesia San Sebastián, símbolo de la religiosidad católica en Chepén, cuya campana mayor está fechada en 1781.

El tercer capítulo trata del folclore local: tradiciones orales como mitos, leyendas, cuentos; música, danzas y artesanía popular. Las tradiciones más conocidas en Chepén son el mito de Mollep (sacerdote y curandero Moche, relacionado con el Dios de la Fertilidad), leyendas “La Laguna de Mancoche y el Río Chamán”, “La Cruz de Robles”; cuentos: “Chepenano Roba Santo”, “Mejor es Chepén que el Paraíso”. Danzas como el “Ritual de la Sacerdotisa de Moro”; en música, el “Himno a Chepén” de Segundo Encomendero y el R.P. Wenceslao Lázaro Alayo, los valses "Chepén" de Maruja Tafur Núñez”, y "Fantasía Chepenana" de Carlos Lozano Mejía y Felipe Mayta Bazán e interpretado por los Albos Criolllos.

En artesanía sobresale la artesanía arqueológica de réplicas de cerámica precolombina, principalmente Moche, por artesanos como Juan Chávarry Castañeda, Alfredo Casas Jara y Julio Ybarrola Quiroz. La Feria Comercial Dominical es ya una tradición en Chepén que se remonta a inicios de los años 1900 y que en la actualidad continúa siendo la más importante feria comercial de la región.

El capítulo cuarto, expone los más importantes acontecimientos programados que cuenta Chepén, destacando la Feria Patronal de San Sebastián (enero), la Semana Turística (antes Semana Jubilar de Chepén, noviembre), el Festival Internacional de Danzas Folklóricas (agosto) y como realización artístico contemporánea se tiene el Vía Crucis en el Cerro Chepén. El capitulo incluye a dos sitios naturales: La laguna de Mancoche y la Playa de Chérrepe.

El capítulo cinco, está dedicado a las actividades de promoción turística que está realizando la Municipalidad de Chepén, desde el año 2010 para impulsar el turismo receptivo y promocionar a la provincia en la denominada Ruta Moche, destacando actividades de capacitación, de promoción turística, proyectos de desarrollo turístico y de seguridad al visitante. En Julio de este año se ha elaborado el Inventario Turístico de la Provincia de Chepén.

Chepén tiene recursos con capacidad de generar flujos turísticos que contribuyan a su desarrollo socio económico; las acciones de promoción turística, debe ir acompañada de proyectos que impliquen la conservación, restauración y puesta en valor al turismo, así como la efectiva participación de la sociedad civil, instituciones públicas y la empresa privada, liderada por el gobierno local provincial. Urge un Plan Integral de Desarrollo para darle sostenibilidad al desarrollo turístico de la provincia de Chepén, que aspira a tener en el turismo uno de sus pilares de desarrollo integral.

Los autores del libro "Chepén Cultural y Turístico" expresamos nuestro agradecimiento a quienes con sus aportes intelectuales, logísticos y estímulo moral, hicieron posible la publicación de esta obra. Especial reconocimiento al Dr. Wilfredo Quesquén Terrones, Alcalde de Chepén; al empresario Telésforo Medina Ortiz, al estudioso Miguel Tucto Chávez, al Prof. Rafael Ruiz Díaz, al Dr. Yoni Alva Cruzado, a Yonatán Alva Abanto, al Prof. Samuel Torrejón Mori, al Mag. Luis Isla Correa, entre otros que llevamos en nuestra gratitud.

CHEPÉN: MUNICIPALIDAD Y TURISMO





Por: Nicanor Becerra Castañeda

El 26 de julio, el Alcalde de Chepén Dr. Wilfredo Quesquén Terrones, recibió el "Inventario Turístico de la Provincia de Chepén", elaborado por el Consultor en Turismo, Iván La Riva Vegasso. El documento forma parte de un conjunto de acciones que la Municipalidad de Chepén ha emprendido desde el año 2010 para impulsar el turismo receptivo y promocionar a la provincia en la denominada Ruta Moche, destacando actividades de capacitación, de promoción turística, proyectos de desarrollo turístico y de seguridad al visitante.

En capacitación, la Municipalidad viene abordando temas de identidad cultural, conservación del patrimonio cultural, circuitos turísticos, escolares y turismo, dirigido a instituciones educativas de la provincia; gestión de restaurantes y gestión en alojamiento para establecimientos del sector; talleres de cerámica y charlas de sensibilización turística a la colectividad en general. Incluye circuitos turísticos con adultos.

En promoción turística, se ha logrado que PROMPERÚ incluya en su Calendario de Fiestas a la Feria Patronal San Sebastián (enero), Peregrinación al Vía Crucis (marzo), Día Mundial del Folklore (agosto) y la Semana Turística (noviembre). En estas festividades resalta el esfuerzo de la institución municipal para dotar de recursos, organización, participación de la comunidad y calidad a las actividades celebratorias.

A éstas se suman otras actividades como la Escenificación en Vivo de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús (marzo), el Corpus Christi (junio), Festival Gastronómico Sabores Chepenanos (julio), la Semana de la Provincia (setiembre), el Día Mundial del Turismo (setiembre), Concursos de Árboles Navideños (diciembre), y la promoción de circuitos turísticos con Agencias de Viajes de la ciudad de Trujillo.

En proyectos, la Municipalidad ha impulsado la creación de la Cámara de Turismo de Chepén, que se instaló y juramentó en febrero del 2011; la inclusión de la Provincia de Chepén en la Ruta Moche, la elaboración del Inventario Turístico de la Provincia de Chepén, la firma de un Convenio con la Dirección Regional de Cultura de La Libertad; los proyectos: Mirador Turístico en el Vía Crucis (Cerro Chepén), la formación del Club de Turismo en las instituciones educativas de la provincia y la apertura de la Casa de la Cultura de Chepén.

Son notorios los avances en turismo logrados por la Municipalidad de Chepén; sin embargo, mencionamos algunos temas que aún tienen poco trabajo o que no lo tienen, como son la conservación, limpieza, restauración y seguridad de recursos culturales y naturales que se vienen difundiendo como atractivos turísticos, pero que distan de serlo, como la Casa y Dependencia de la ex Hacienda Lurifico, la Casona de Talambo, el Sitio Arqueológico Coslachec (cerro Chepén) o la Laguna de Mancoche. Un gran proyecto pendiente es el Museo de Sitio para San José de Moro.

Es importante el liderazgo de la autoridad municipal, pero lo es también la decidida participación de instituciones como la UGEL Chepén, los empresarios representados en la Cámara de Turismo y la Cámara de Comercio, así como la sociedad civil, en la elaboración, ejecución y sostenimiento de un Plan de Desarrollo Turístico, que es prioritario para una provincia que aspira a tener en el turismo uno de sus pilares de desarrollo integral y sostenible. (Publicado en el Diario NUEVO NORTE de Trujillo, el 31.08.2011)

Centro "Coslachec" Asesora en Proyectos de Desarrollo a ONG Asprode de Chepén

Programa de Salud Ejecuta ONG ASPRODE en San José de Moro

La Asociación Civil para el Progreso y Desarrollo- ASPRODE de Chepén, viene ejecutando un Programa de Salud sin precedentes en el valle Jequetepeque. Asprode, liderada por su Presidente Saúl Medina Padilla, inició este Programa en mayo del presente año, con el funcionamiento de la Posta de Salud de San José de Moro (distrito Pacanga, provincia de Chepén), donde personal médico y técnico están brindando atención de salud a decenas de pobladores de San José de Moro y centros poblados cercanos como El Algarrobal, Huaca Blanca Alta, Huaca Blanca Baja, Trust Bajo, Sebastopol, con una cobertura de 4000 habitantes.

Gracias a Asprode, el Puesto de Salud brinda servicios de medicina general, obstetricia, laboratorio clínico, tópico, farmacia y emergencias, destacando el trabajo del Dr. Augusto Quiroz Izaga, la obstetra Elena Rodríguez Apolitano, las enfermeras Juana Díaz Cabanillas y Charito Linares Revilla, el técnico Julio Rodríguez Ocampo y la laboratorista Juliana Villanueva Ahumada. El local de la Posta de Salud, fue cedido vía convenio por la Municipalidad Distrital de Pacanga.

La colectividad de San José de Moro y pueblos vecinos tienen especial reconocimiento a la Asociación Asprode, quienes manifiestan que durante años la Posta estuvo en abandono por las autoridades de salud y hoy tienen asistencia médica para beneficio de los hogares mas humildes y la población en general. Por su parte, Saúl Medina reitera su invitación a toda la comunidad para que continúen haciendo uso de los servicios que brinda el Programa de Salud a su cargo. (Publicado en el Diario NUEVO NORTE de Trujillo, el 31.08.2011)

Seminario "Relaciones Humanas y Gestión Municipal" en Pacanga




Con el propósito de fortalecer la práctica de unas relaciones humanas armoniosas que promuevan el desarrollo personal y de gestión de autoridades y personal municipal, que contribuyan al cumplimiento de la misión, objetivos y actividades institucionales, el Alcalde (e) de Pacanga, Prof. Elmer Malca Estela, organizó el Seminario "Relaciones Humanas y Gestión Municipal", el 8 de Junio del 2011, al que asistió el personal, regidores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Pacanga.

El Centro "Coslachec" brindó asesoría en la planificación y conducción del evento que fue dictado por la Prof. Mery Edith Rojas Vásquez, quien desarrolló el siguiente temario: ¿Qué son las Relaciones Humanas?, Tipos de Relaciones Humanas, Importancia de las Relaciones Humanas: en la persona, en la institución, en la comunidad; Factores que facilitan las Relaciones Humanas, Ventajas y dificultades. Las Relaciones Humanas como Herramienta para la gestión de autoridades y Líderes. Relaciones humanas, servicios de calidad y la atención al público

El Seminario se desarrolló en la modalidad de taller vivencial, haciendo uso de dinámicas de grupo y otras técnicas participativas. Consideró la recreación de casos prácticos, ejemplos y situaciones a ser tomadas en cuenta para su aplicación en el cumplimiento de funciones y tareas, la prestación de servicios y la atención a los vecinos.